En todas las religiones existen objetos o elementos que identifican a una deidad. En el caso de la santería son collares, a estos se les conoce mejor como Elekes. Así que si te interesa cómo hacer un ritual de consagración para poder llevar un collar, quédate en este artículo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- 1 Elekes: Significado
- 2 Imposición
- 3 Colores de Elekes
- 4 Elegguá
- 5 Babalú Ayé
- 6 Oggún
- 7 Ochosi
- 8 Inle
- 9 Oya
- 10 Obatalá
- 11 Aganyú
- 12 Shangó
- 13 Orisha Oko
- 14 Oba
- 15 Oduduwa
- 16 Yemayá
- 17 Oshun
- 18 Elegua
- 19 Orula
- 20 Olokun
- 21 Osain
- 22 Osun
- 23 Oddua
- 24 Nana Bukuru
- 25 Elekes de Muerto
- 26 ¿Para qué Sirven?
- 27 ¿Cómo Refrescar los Elekes?
- 28 ¿Cómo Limpiarlos?
- 29 ¿Qué Pasa si Tocan mis Elekes?
- 30 Collar Roto
Elekes: Significado
Los Elekes conforman una serie de collares dependiendo de los poderes de cada Orisha. Tienen muchas variaciones principalmente por la función que cumpla la deidad. Asimismo, estos llevan colores que aluden directamente al santo. Poseen cualidades diferentes dependiendo de las tonalidades del Orisha, así como de sus múltiples caminos dentro de la santería.
Para comprender su significado, debes tener en cuenta lo siguiente. Todas las religiones tienen rituales de iniciación. Esto se utiliza para dar por hecho el comienzo de una nueva vida. Una vida dentro del culto al que desees pertenecer. Por ello, la santería tiene como ritual de iniciación la imposición de los elekes.
Debido a su sincretización entre las deidades católicas y la religión yoruba, el ritual puede ser comparado con otros. Entre ellos encontramos ceremonias como el bautizo, la primera comunión. Entre otras prácticas católicas que fueron acuñadas por los santeros hace mucho tiempo.
Estos Elekes, o collares suelen ser hechos a mano. Usualmente lo realiza un experto santero con ayuda de un especialista en bisutería. Esto representa la unión que existe entre el guiado y la deidad. Así como también el proceso de encaminar a la persona por los destinos que el Orisha más convenga.
Imposición
Se le conoce como la imposición a aquel ritual donde la persona que entrará a la religión, recibe a su Orisha. Esta ceremonia puede llegar a ser larga y compleja. Debido a la serie de normas dentro del culto yoruba. Asimismo, es algo importante que no debe ser tomado a la ligera. Porque representa el inicio del futuro santero dentro de la santería y de la regla de Osha.
Primero necesitas hacer una revisión con el Oraculo de Dilogun. Aquí la persona pedirá que se le coloque un collar de Orisha, o Eleke. La necesidad o desesperación de la persona deriva generalmente por temas ajenos. Puede ser por temas de salud, dinero o enemistades. Las deidades entonces decidirán cuándo y cuál debe ser el santo entregado a la persona. Los individuos que asistan a la consulta no pueden escoger un collar solo porque es «lindo».
Esta ceremonia debe ser realizada por una persona experta. Es decir, que debe ser un santero previamente consagrado. Esto se debe principalmente a que solo ellos tienen la capacidad de manejar el poder que se requiere. Ellos moldean el «ashé» para trasladarlo al collar, lo cual requiere de entrar en contacto en donde residen los dioses. Una tarea bastante complicada.
Días previos a la imposición del Eleke, la persona que se coronará debe descansar cerca del recubrimiento de los Orishas. A pesar de que este paso en la actualidad se omite. Este no deja de ser un buen gesto con la deidad. Lo que sí se debe hacer obligatoriamente es limpiar y organizar la habitación donde se hará la ceremonia.
En esta ocasión, a dicho cuarto solo tendrán acceso personas que ya tengan consagración. Sin incluir por su puesto al que ingresará a la religión. Además, debes colocar dentro de una sopera con un sacrificio los collares. Para que estos absorban el poder y además se alimenten. O sea, que reciban la energía de los Orishas. Este paso es vital puesto que de lo contrario, el ritual no tendrá ningún efecto.
El iniciado debe bañarse con líquidos hechos a través de diversas hierbas. Con el fin de limpiar su mente y espíritu antes de la celebración. Además, el día de la imposición deberá llegar con antigua y posteriormente vestirse totalmente de blanco. Esto simboliza el inicio de una nueva vida. Una vida sin malas vibras y renovada espiritualmente.
Luego, procedes a ofrecer los sacrificios para los Orishas, junto a una oración que realiza el padrino del iniciado. Posteriormente, mediante el oráculo de caracoles se comunicará a los dioses si están contentos por las ofrendas. Si las respuestas son positivas el padrino debe puede proceder a colocar los collares al nuevo santero. Así, el padrino junto al experto santero comunicará al nuevo miembro las reglas y normativas de la santería.
Además se explicará las cosas que tiene permitido realizar y aquellas que no. Junto a datos relevantes del collar y otros debere. Por último, se aísla al iniciado dentro del cuarto donde sucedió la ceremonia. De esta forma empezará a recibir la bendición de todos los orishas. Y funciona como forma de meditar y establecer vínculos.
Colores de Elekes
Tal y como los collares santeros representan la unión y el comienzo de la persona en el culto. Los colores de estos simbolizan principalmente a los Orishas. Esto se debe a que todos tienen colores y tonalidades distintas. Generalmente los colores se relacionan con la personalidad y los poderes de los santos.
Los colores más comunes son los siguientes:
- Rojo y negro: Este se atribuye a Eleguá, el Santo niño de Atocha o el Divino niño Jesús.
- Blanco: Representa la pureza y transparencia de la humanidad. Por ello se le adjudica a Obatalá
- Blanco y azul: Simboliza a Yemayá, madre de todos y de los mares del mundo.
- Rojo y blanco: Se le atribuye al Orisha Shangó. Representa el poder y la pasión.
- Amarillo: Representa la abundancia, la fortuna y la riqueza a nivel monetario. Por ello se le adjudica la Orisha Oshún.
Elegguá
Eleguá es conocido por ser el que abre los senderos de todas las personas del mundo. Su collar está conformado por un estilo de pocos colores. Posee rojo, negro, blanco o cristal. En ocasiones se le permite colocar caracoles africanos. Esto último depende del camino que la persona haya escogido.
La división de los colores sucede cada tres (3) cuentas. Es decir, tres de color rojo y se cambia ahora, a otras tres de color negro. Finaliza con tres más de color blanco. Este es uno de los collares más típicos. Existen otros que varían su estructura. Por ejemplo, colocan las negras o las blancas en primer lugar.
Babalú Ayé
Oggún
Al igual que el resto de santos, sus collares se rigen bajo los caminos del Orisha. En el caso de Oggún, algunos de sus collares tienen diseños sencillos. Por ejemplo, puede poseer 21 cuentas de color negro y las otras siete en color verde. Otros poseen esta misma estructura pero con una verde y una negra de intermediario.
Ochosi
Sus números de marca son el tres, dos y siete. Esto se debe porque son característicos del Orisha. Un ejemplo del Eleke que más se usa en referencia a Ochosi sería de la siguiente forma. Primero una serie de catorce (14) de cuentas azules en ambos hilos y luego, tres cuentas de color miel. Se prosigue con ámbar y se finaliza de nuevo con tres cuentas de miel. Puedes repetir el ciclo para agregar caracoles africanos de forma simétrica.
Inle
Oya
Obatalá
Aganyú
Shangó
Orisha Oko
Oba
El Orisha Oba representa el dolor por la persona amada, la fidelidad y el sufrimiento. Esta deidad utiliza sus elekes de diversos colores. Además, su número de marca es el cinco (5) y el ocho. Los tonos más característicos del santo son negro, rosa y amarillo o miel.
Su Eleke más común es aquel que está compuesto por la siguiente secuencia. En primer lugar, ocho cuentas rosadas, seguida de una negra y ocho más de color lila. Se finaliza con cuentas de color negro, amarillo y negro. De los tonos oscuros solo una respectivamente y del amarillo aproximadamente ocho.
Oduduwa
Yemayá
Oshun
Elegua
Eleguá o también conocido como Elegba tiene un Eleke bastante sencillo en cuanto a colores. Dentro de la santería sus tonalidades principales son el negro y el rojo. Estos se alternan dentro del collar varias veces para obtener el producto final. Además, es una práctica común agregarle caracoles africanos.
Orula
El collar de Orunmila es uno de los más resguardados en la santería. Todo el proceso previo como la alimentación, limpieza y creación debe ser realizado por un experto. Por lo general, los únicos que tienen esa potestad dentro del culto son los babalawos. Los colores son los del Orisha, posee cuentas de color amarillo y verde.
Olokun
El Orisha es una de las deidades más misteriosas. Representa las profundidades de los océanos y el mar en su estado más violento. De este solo se conoce que posee un Eleke. Se dice que está conformado por tonos azul claro y oscuro. Estos se alternan entre cuentas blancas y del color de la espuma.
Osain
Este Eleke en particular es diferente al resto. No se trata de un collar para un Orisha en particular. Todo lo contrario, es un collar de la santería que tiene que ver con todos los santos. Este posee cuentas de colores azabache, coral, marfil, amarillo y nácar.
Osun
Osun dentro de la santería representa a un recadero oficial. Forma parte del panteón yoruba, envía y recibe los mensajes del Dios supremo (Olofin). Además, fue el vigilante principal de la humanidad y de los fieles peregrinos santeros.
Oddua
El Orisha Oddua tiene diversos tipos de Elekes dentro del culto yoruba. Uno de ellos está conformado por cuentas de color verdes y blancas. La composición del collar depende del camino que tenga la persona. Uno de los más típicos posee al comienzo dieciséis (16) de color verde, luego otras de esta misma cantidad pero blancas. Se finaliza con una cuenca de marfil.
Nana Bukuru
La orisha de Nana Bukuru representa a las figuras mayores o ancianas. Esta solo tiene una representación de Eleke universal. Está conformada principalmente por cuentas de color blanca, azul y rojas. El número de marca de cada uno de los collares dependerá de la consulta que se hace por el Ifá.
Elekes de Muerto
Como ya se ha mencionado, los collares funcionan para un vinculo. Generalmente esta unión espiritual se da para el comienzo de la vida santera de la persona. Caso contrario pasa con los collares o Elekes de los muertos. Estos simbolizan a los guías que nos acompañan desde tiempos pasados, tales como ancestros.
Suele suceder que estos tengan colores variados. Por lo que no podemos establecer una tonalidad en particular. A su vez, estas tampoco poseen número de separación ni otras normativas. Físicamente son algo extensos, tienen entre 20 y 30 centímetros. Su finalidad es estar protegido por tus ancestros en la actualidad. Se utiliza como alguien que te puede ayudar en los senderos que te tiene deparada la vida.
¿Para qué Sirven?
Los Elekes o collares para la religión santera son uno de los elementos más importantes. Esto se debe a que su función principal es proteger a la persona que lo posee. La protección proviene de los Orishas o santos de los collares que se tenga.
Además, sirve como un inicio dentro del culto. Es una especie de bautizo realizado a los santeros. Se supone que tras poder tener el collar la persona se encuentra limpia espiritualmente hablando. Esta es la función e importancia de los Elekes para los santeros.
¿Cómo Refrescar los Elekes?
Una vez que poseas tu collar de un Orisha, tendrás la posibilidad de hacer lo siguiente. Este ritual de refrescamiento comienza colocando un plato profundo de color blanco (preferiblemente profundo) el collar o Eleke. Luego, debes colocar dentro miel natural y agua de coco recién extraída.
Se debe esperar al menos 24 horas o en su defecto, más de un día. Tras esta espera puedes proceder a retirar tus Elekes del recipiente, allí puedes limpiar con un paño blanco para mejor efectividad. Luego de todo este proceso tus collares estarán listos, nuevos y frescos para tu uso habitual.
¿Cómo Limpiarlos?
Cuando uno se coloca un collar de Orisha debe llevarse a todos lados. Sin embargo, existen algunas excepciones donde llevar el collar o Eleke puede ser visto como algo malo. Una de esas cosas es dormir, bañarse o mantener relaciones sexuales con el collar encima.
Cuando pasa mucho tiempo o se realizó sin querer una de estas acciones puedes comenzar a notar un cambio. Se comienzan a tensar las cuerdas del collar progresivamente. Por ello se debe limpiar mediante un proceso de lavado.
Este proceso se basa en colocar el Eleke dentro de una cazuela y verter agua de coco. Tras aproximadamente un día puedes retirar la prenda. Esta debe ser limpiada por un paño u otro elemento de color blanco. De esta forma tu Eleke estará limpio y listo para usar de nuevo en tu vida viaria.
¿Qué Pasa si Tocan mis Elekes?
Los Elekes dentro de la religión yoruba deben ser tratados con respeto. Tanto la persona que lo lleva consigo, como los demás. Principalmente porque se trata de una unión espiritual. Es por ello que si una persona llega a tomar o tocar sin permiso tus Elekes puede ocurrir algo.
Se estima que en la mayoría de casos no sucede nada negativo para la persona. Ni para quien tocó el Eleke. Lo máximo que puede ocurrir es una tensión en las cuerdas. Esto sucede como muestra de desacuerdo o desagrado por parte del Orisha.
Sin embargo, a pesar de que no existe una consecuencia real, expertos santeros recomiendan evitar esto. El respeto es una de las cosas más importantes dentro de la santería. Es por ello que se debe respetar la voluntad y normas de los Orishas a toda costa.
Collar Roto
Los Elekes o collares rotos para los santeros es una preocupación. Esto se debe principalmente a que se tiene la creencia de que es algo malo. Puede que tengas épocas difíciles o esté apunto de pasar a tu persona una tragedia. Lo ven como un aviso por parte de los dioses para que reacciones o sepas qué hacer en un caso malo venidero.
Usualmente cuando ya posees uno de estos collares y ocurre algo que lo rompe debes preocuparte. Sin embargo, no caigas en la desesperación. Lo que más se recomienda es acudir a tu padrino de la ceremonia. Él sabrá qué hacer en esos casos. De no saberlo, siempre pueden acudir al babalawo que te coronó al Orisha (colocar el collar).
Si quieres conocer a los Dioses de la Santería, no puedes dejar de visitar los siguientes artículos:
Abita
Abita es una entidad que busca salvar a quienes acudan a él de cualquier mal que se les haya impuesto.…
Eshu
A través de este artículo, se detallan datos importantes sobre el Orisha Eshu. Desde quién es, sus caminos, sus tratados,…
Yewa
Yewa es una divinidad que lleva el bien a todas partes con gran generosidad. Ocupa un lugar muy especial dentro de…
Pomba Gira
Pomba Gira es un espíritu poderoso con la que muchas personas se pueden identificar. Ya sea que estés buscando ayuda…
Rituales de Santería
Los Rituales de Santería incluyen tambores y bailes, y también el trueque de comida y diálogo con los espíritus. En…
Ifa
Ifa es y se conoce como un práctica adivinatoria. Sin embargo, Ifa va mucho mas allá de esta práctica y conforma…
Collares de Santería
Los Collares de Santería son usados por los fieles a esta religión, sin embargo, muchas son las personas que vemos a…
Oración a las 7 Potencias
Para comenzar, es importante tener en cuenta que al mencionar la Oración a las 7 Potencias estamos hablando de un rezo…
Palo Mayombe
Desde tiempos remotos han existido en el mundo infinidad de maneras que busca el ser humano para tratar de entenderlo.…
Inle
Estás buscando información sobre quién es Inle, has llegado al sitio correcto, aquí obtendrás toda la información que necesitas y…