Brasil es un país inmenso, con hermosas tierras, paisajes y muy diverso en cultura, pues desde siempre ha recibido abiertamente a muchos extranjeros.
Mediante una mezcla de costumbres y culturas de diferentes etnias que han residido en Brasil, los brasileños lograron crear sus propias tradiciones muy únicas e interesantes, sin duda alguna. Entre estas tradiciones hemos podido escuchar al CANDOMBLÉ.
Estamos seguros que has llegado a este artículo, en busca de aprender más sobre ella y también de Brasil, su cultura y tradiciones, por lo que te invitamos a que sigas leyendo, pues a continuación vamos a hablarte más al respecto del Candomblé.
Origen del Candomblé
El Candomblé es un culto perteneciente a los orishas, que tienen un origen totémico y de carácter familiar, esta es una de las religiones afrobrasileñas que son puestas en práctica exponencialmente en Brasil, pero también ha llegado a practicarse en otros lugares o países vecinos.
Una de las bases más importantes que tiene esta religión es el ánima; este es el alma o espíritu de la naturaleza, es por esta razón que se clasifica como animista. Se dice que los sacerdotes animistas llegaron a ser esclavizados y llevados a Brasil.
Las colonias españolas transfirieron sus creencias y culturas a otros esclavos; los cuales llegaron a escapar en algún momento y pasaron a formar asentamiento o comunidades cimarrones. Dichas comunidades también se les conocían como quilombos, en conjunto de sus orixás/nkisis/voduns. Las cuales fueron sus culturas y dialectos o lenguas entre los años 1549 y 1888.
Aunque solamente estuviera limitado a principios a simples asentamientos de cimarrones; sancionados por la Iglesia católica y ser criminalizados por ciertos gobiernos, el candomblé logró prosperar durante unos cuatro siglos.
En dicho tiempo de apogeo, llego a expandirse en gran medida después de la Ley Aurea en los territorios, que pertenecía al Imperio de Brasil.
A día de hoy, esta es una de las religiones más predominantes o principales; con seguidores provenientes de todo tipo de clases sociales y una gran cantidad de templos, los cuales también se le conocen terreiros.
En el Salvador de Bahía hay 2230 terreiros, registrados en la Federación Bajana de Cultos Afrobrasileños. De hecho, en la cultura brasileña las religiones no se toman como algo exclusivo y según varias organizaciones culturales afrobrasileñas, hasta un aproximado de 70 millones de individuos son partícipes en rituales de la región candomblé. Ya sea de una forma constante u ocasionalmente.
Hay que tener en cuenta que no se debe confundir el candomblé con el Umbanda o Batuque, las cuales son dos religiones de origen afrobrasileño que tienen muchas similitudes entre ellas mismas.
También no se tiene que confundir dichas religiones con otro afro derivadas tales como el vudú haitiano, la santería cubana o el Palo Mayombe, las cuales se originaron de forma independiente del candomblé y por ende son virtualmente desconocidas en Brasil.
La Historia Del Candomblé
La palabra Candomblé significa “casa de danza con atabaques”. Esta es una religión con orígenes de tradiciones africanas, las cuales son llevadas a cabo en Brasil principalmente por el pueblo del santo, conocido como “poyo de santo”.
El candomblé se ha empezado a formar como una religión principalmente desde el Salvador, Bahia, en el siglo XVIII. Pese a este hecho siendo una realidad, la verdad es que las raíces de esta antigua religión se extienden mucho más allá en la antigüedad.
El candomblé empezó mediante una mezcla de varios dioses africanos. Cuando llegaron los esclavos a Brasil desde las diferentes regiones de África y a juntarse; se comenzó a alearse las diferentes creencias religiosas que tenían las distintas personas provenientes de diferentes partes del continente africano.
En aquel entonces, estas religiones les generaban a los portugueses un sentimiento de miedo o temor. Fue por esta razón, que los colonizaron hicieron todo lo que tenían en sus manos para poder reprimir las tradiciones africanas de los esclavos.
Y, por otro lado, los adeptos del candomblé hacían todo lo que tenían a su alcance para poder esconder su a sus dioses. Esta es la razón por la que dichos dioses africanos se comenzaron a asociar, con los santos católicos.
Es gracias al disfrazarse con formas y santos de la religión católica; que el candomblé logró sobrevivir, durante las largas etapas coloniales e imperiales. Actualmente esta es la religión de las cuales el 0.3-1.5% de los brasileños pertenecen. A pesar de que se considere como una religión menor, el candomblé en Brasil es una cultura de extrema importancia.
Esto se debe a la gran carga que tiene, con respecto a la herencia de la antigua cultura africana.
Creencias Y Rituales Candomblé
En la religión candomblé “u Olodumaré”, quien es un ser supremo, mandó a crear la tierra tal cual como la conocemos y procedió a llamarla “Ile Ife”, lo cual se traduce a “Casa Sagrada”.
Antes de proceder a dirigirse a una dimensión superior, él repartió sus poderes entre varios orixás, los cuales son deidades intermediaras que yacen entre los humanos o mundano y lo divino, por lo que pasó su poder en un panteón de dioses.
De esta forma Oshalá es el orixá de la creación y Yemanyá, la deidad del océano y sería aquel que daría llegada a un buen número de diversos orixás. A parte de las entidades divinas principales de las cuales se originan todo, también están orixás que son antepasados divinizados; dentro de la cultura ancestral africana, también llamado fuerzas de la naturaleza.
Esto es lo que hace que esta religión sea caracterizada como una animista, que también creen en que la tierra tiene un gran poder sagrado.
Dichas entidades divinas; intermedias asisten a festejos celebrados por parte de los terreiros, lugares de culto correspondientes a estos rituales, a través del cuerpo de los miembros del culto novatos o iniciados, las divinas entidades se comunicaban.
Los miembros que eran usados como un intermediario para esta comunicación, pasaban a estar en un estado de trance y hacen uso del baile y la estética, como un método de comunicación con aquellos presentes en la ceremonia; pues los orixás nunca se pronuncian de forma verbal.
Para que un miembro sea un iniciado, es necesario que haya realizado un número de rituales denominados como renacimiento, los cuales establece la comunidad en cuestión.
Dentro de los diferentes rituales, se pueden nombrar dos los cuales son raparse el pelo por completo y pasar por un lapso de reclusión, el cual durará un total de 21 días, en los cuales se van a llevar a cabo varios rituales, ofrendas, cantos y bautismos.
Los miembros iniciados están aferrados a realizar ciertas labores del sacerdocio “babalorixás”. Cada persona perteneciente a la religión, ya sea un iniciado o no, está conectado con un orixá en específico.
Para que se pueda saber a qué orixá una persona está vinculada, dicho individuo tendrá que asistir a un ritual para que le puedan leer las “conchas”, las cuales dictan cuál es la deidad o divinidad a la que se encuentra vinculado.
El ámbito estético, es una parte muy importante de los rituales pertenecientes al candomblé. Cada una de las prendas u ornamentos tienen su propio significado, además de que los eventos organizados se llevaban a cabo con un detalle inmenso y gran precisión.
Desde la forma de guisar, la construcción de los instrumentos que se usarán, los trajes que serán usados antes, durante y después de terminado el ritual, hasta que vestimenta tendrán los visitantes o los cuadros colgados.
A parte de todo esto, como la ceremonia tiene el objetivo de hacer un homenaje a los orixás; mediante los festejos mencionados, no se escatiman los recursos que vayan a ser usados, llegando a extenderse al exceso si es posible esto.
A causa de que estas celebraciones, rituales u homenajes se tenían que llevar a cabo de forma discreta o en secreto, los salones que contienen algunas casas pasan a volverse en “terreiros”; para ciertos rituales en particular y por lo general, dichas celebraciones se dedican a un solo orixá en particular.
Algunos detalles de estos rituales y celebraciones son qué; primero no se debe tener ningún tipo de ropa o vestimenta de color negro, pues esto podría conllevar a que atrajeran energías negativas, por lo que se debe vestir con ropa color blanco o de una paleta de colores clara.
La forma en la que está ordenada el salón; es detalladamente calculada, en cierto lugar se pueden hallar los instrumentos que se usarán, los cuales son típicamente el atabaque, pandeiro, el berinbau, el agogó, cachichi o el shekere. Dichos instrumentos pueden encontrarse pegados a una pared.
El resto de la sala ha de estar libre o desocupada de cualquier objetivo, para que los iniciados de la comunidad puedan hacer sus respectivos bailes en círculos. También los miembros más jóvenes de la comunidad pueden repartir agua y alimentos, lo cual se extiende durante la duración de toda la ceremonia.
Todas las personas que asistan a la ceremonia o ritual deben estar vestidos con ropas coloridas, de una paleta clara. Cabe destacar que las mujeres en la comunidad juegan un papel central, esto se debe a que los primeros terreiros fueron fundados por estas mismas.
Muchos de estos llegaban a ser heredados, hasta el día de hoy dicha herencia sigue existiendo por línea materna, por lo que se puede decir que son matrilineales, por lo que las mujeres tienen los puestos de autoridad dentro del credo o comunidad.
Los rituales se suelen iniciar a golpe de tambor, de modo que los miembros novatos o iniciados empiezan a bailar y hacer los cantos en círculos. Mientras que el ritmo va aumentando de velocidad poco a poco.
En las comunidades; se pueden encontrar personas de todas las edades y razas, por ejemplo, entre los miembros iniciados se pueden encontrar varios niños que no sobrepasan los catorce años de edad.
Mientras que los miembros de la comunidad bailan y cantan en círculos, los demás observan mientras que comen o canten, a modo de festejo.
Una vez completado el baile, lo cual puede durar alrededor de una hora, los orixás procederán a tomar los cuerpos de varios iniciados. Por lo que los anfitriones del ritual deben llevar a estos individuos que se encuentran en trance a otra sala.
Una vez en esa sala, se procede a cambiar a los iniciados de ropa, una vez tengan puestos sus nuevas vestimentas, empezarán un baile completamente diferente al anterior, el cual representaría a la entidad divina que esté poseyendo a dichos iniciados.
En ciertas ocasiones, también se sacan a bailar a los asistentes o se suele abrazarlos, los cuales algunos pueden llegar a entrar en un estado de trance de forma breve. Es por esto que, queremos recordarte que candomblé significa “baile en honor a los dioses”.
Con estas fiestas se busca hacerle homenaje a las deidades o entidades divinas, para que se les pueda pedir por protección y bienestar para la comunidad, pero también, en estos bailes se suele sobrepasar la pequeña franja entre lo humano y lo divino.
Esto se debe a la intervención que mencionamos que sucede durante el baile, en el cual los iniciados entran en contacto con las entidades divinas, cuando estas personas pasan a estar dentro de su estado de trance.
Templos Candomblé
Los templos pertenecientes al candomblé se les llaman también casas, rocas o terreiros. Los templos pueden llegar a ser de un linaje matriarcal, patriarcal o uno mixto, hay dos tipos de templos, los cuales son:
- Las casas pequeñas, las cuales son independientes, estas son poseídas y administradas por el babalorixá o iyalorixá que sea duela de la casa y también por el orixá principal.
Si llega a suceder que el duelo fallece, entonces la casa pasa a ser propiedad de los parientes consanguíneos (esto sucede cuando las casas son de un linaje matriarcal o patriarcal).
También se suele buscar entre la comunidad a los babalorixás, los cuales tengan que estar preparados para poder administrar debidamente la casa.
- Luego están las casas grandes, las cuales son administradas y tienen una jerarquía estricta. La propiedad de la edificación no pertenece al sacerdote, sino que, todo lo contrario, le pertenece totalmente a una organización civil.
La progresión que tenga la jerarquía; va a depender del aprendiz y el desempeño que este demuestre durante los largos rituales, que forman parte de la iniciación. Si llega a suceder que una iyalorixá muere, entonces la sucesora de este va a ser seleccionada.
Es por esta razón, que en Brasil se encuentran actualmente 3 o 4 casas que tienen más o menos 100 años de antigüedad.
El Candomblé En América
Todo empezó con los hombres y mujeres de África siendo llevados como esclavos a América, estas personas no fueron unas víctimas pasivas. Ya que lograron mantener uno de los derechos humanos más importantes desde siempre: el poder crear una cultura propia.
El mantener la religión de origen de estas personas, representó una forma de resistencia cultural muy importante para los esclavos africanos. Esto fue lo que les dio un espacio para crear su propia comunidad, un atisbo de esperanza, inspiración, arte y sanación.
En esos tiempos, a los esclavos africanos se les obligaban a ser parte de los ritos de la religión católica, por lo que ellos solo podían poner en práctica sus tradiciones religiosas originarias, bajo la apariencia de símbolos cristianos.
En las partes más consagradas de cada una de estos ritos religiosos, los cuales ya no están prohibidos, se impone una diferencia muy clara con el catolicismo, pero en general muchas personas corrientes suelen mezclar estas dos tradiciones.
Dichas combinaciones conllevan a formas híbridas, las cuales son expresadas a través de la música, literatura, comida y la vida cotidiana de muchas personas alrededor de toda América Latina.
Religión Contra Superstición
Aunque puede ser un tanto dejada de lado, puede llegar a hallarse una simbología cristiana dentro de los rituales de las religiones que hemos estado hablando. Generalmente los rituales se llevan a cabo después de haber estado en una misa.
Los misioneros portugueses sancionaban de forma extremadamente radical al candomblé, pero si los rituales de esta religión se hacían, mostrando honor a los santos de la religión cristiana, entonces se podría llegar a mostrar un poco más de benevolencia.
A los finales del siglo XX, un gran parte de los sacerdotes pertenecientes al candomblé; reivindicaron una separación con cristianismo, esto fue mediante la desvinculación de los orixás de los símbolos de la biblia.
Pero el sincretismo característico de esta religión; también es un fruto de hace siglos, por lo que los intentos de realizar esto solo fueron bajamente fructíferos.
Cabe destacar, que el candomblé tiene un corte racial y de clase de gran importancia. Esto es porque; por lo general se vincula a esta doctrina con algunos movimientos de resistencia, los cuales se asemejan a las desigualdades de Brasil en el pasado y presente.
Por otro lado; pese a que el cristiano influyo de forma forzosa dentro de esta religión, aun así, el candomblé logro esparcirse en gran manera por todo el país.
Esto va desde que los seguidores más fieles de la religión; no solo se limitaban a las personas afrodescendientes provenientes del estado de Bahía, aunque estos sean su público más predominante o principal.
También se podían encontrar brasileños; provenientes de todo tipo de clases sociales y originales raciales, los cuales suelen acudir de vez en cuando a la religión candomblé buscando respuestas, a cambio de cumplir con los rituales designados por los orixás.
Una gran representación de lo dicho; es la celebración del Año Nuevo efectuada en el Río de Janeiro, en la cual los habitantes lanzan flores al mar, esto se realiza como un homenaje a Yemanyá.
De hecho, la gran importancia que ha tenido esta religión en la estética, ha llegado a transferirse en los bailes típicos como las sambas, las cuales son llevadas a cabo a lo largo de todo el país, también la capoeira.
Por lo que se puede decir con total seguridad, que esta religión ha influido en gran medida a la cultura y tradición brasileña, a lo largo de todos los años.
Aunque esta religión puede llegar a ser combinada con el catolicismo, esta misma también puede llegar a tener un gran poder de convocatoria para nada desdeñable.
El establecer un porcentaje fijo y muy fuerte de seguidores fieles, puede convertirse en una tarea ardua y la cual tiene mucho trabajo.
Primero que nada, muchas personas se consideran como católicos, por lo que, esto conlleva a que en los censos dichos individuos aparezcan como tal.
Un segundo hecho que también se debe tomar en cuenta; es que estas religiones de orígenes afrobrasileñas; son lo contrario a un credo único o basado específicamente en una sola religión, si no que son como un ancho espectro de varias creencias mezcladas entre otras doctrinas.
De hecho, hoy en día se puede encontrar un candomblé con cierta influencia islámica.
También hay otra cosa que mencionar, es el hecho de que muchas personas tienen miedo a expresar explícitamente su inclinación religiosa; a lo que ellos creen en el mismo ámbito, esto se debe por el temer a los prejuicios públicos que esto puede conllevar.
Aunque, casi a finales del siglo XX; se dio lugar a un proceso largo de revalorización; de las tradiciones y culturas de orígenes africanos, lo cual sigue teniendo un estigma negro y pobre, el cual está conectado en varios discursos sobre el subdesarrollo.
De igual forma, el apogeo que ha tenido los últimos años la Iglesia evangélica; ha significado un gran golpe para los fieles seguidores de la religión candomblé, esto se debe a que defienden que los orixás se consideran demonios, por lo que es necesario realizar un exorcismo a los miembros iniciados que se encuentran en el trance.
Solamente ha demostrado como un punto a favor; una religión afrobrasileña vinculada al candomblé la cual está ubicada en Río de Janeiro, aun así, esta demuestra una conexión mucho más clara con el catolicismo.
Un punto a detallar; es que durante una entrevista a través del “impeachment”, Dilma Rouseff, dijo que Brasil era como “una mujer negra”. La cual era invisible, extremadamente infra representada y desheredada; por lo que el candomblé sin duda alguna, es uno de estos lados desconocidos de la mujer que representa a Brasil hoy en día.
Datos importantes
Como mencionamos anteriormente, estas religiones provienen de los esclavos africanos; los cuales formaban parte de varios grupos de etnias como los son los yoruba, los ewe, fon y bantú.
Ahora, algo importante, es conocer como estas religiones pasaron a ser semi-independientes; en varias regiones diferentes del país entre muchas comunidades, las cuales también eran diversas, esto dio paso a varias “divisiones” o naciones que surgieron muy distinguidas por sus características entre sí.
Más que todo por las divinidades que las diferentes comunidades llegaban a venerar; también dentro de este aspecto entra el atabaque y la lengua sagrada, la cual solo se usaba durante los rituales religiosos.
A continuación, te vamos a dar un listado con las diferentes clasificaciones de una forma detallada, en conjunto de las nacionales principales y las subnaciones, las religiones originarias, a parte de las lenguas sagradas respectivas a cada uno:
- Nagó o yoruba.
- Ketu, queto (ubicado en Bahía) y gran parte de los estados (la lengua es yoruba).
- Efan, ubicado en Bahía, Río de Janeiro y también en São Paulo.
- Ijexá, este se encuentra mayormente en Bahía.
- Mina-nago, también llamado como tambor de mina, ubicado en Maranhão.
- En Pernambuco, Paraiba, Alagoas, Río de Janeiro y San Pablo, se encuentra Nago egbá también llamado xanó del Noreste.
- Xambá, ubicado en Alagoas y Pernambuco (cabe recalcar que esta subnacion, hoy en día se encuentra a punto de extinguirse).
- Funfún o panameño (esta nación es una de las más desconocidas, ya que solo se manifiesta en las regiones de bajos recursos de Panamá y Venezuela).
- Bentú, angola y congo (las ubicaciones son en Bahía, Pernambuco, Río de Janeiro, San Pablo, Minas Gerais, Río Grande do Sul y Goiás). La lengua sagrada de ellos es una combinación de bantú, kikongo y kimbundu.
- Candomblé, también llamado caboclo (estas son las entidades nativas de los indígenas).
- Jeje: esta palabra proviene de un vocablo de la lengua yoruba adjejé, la cual significa “extranjero” o “forastero”. En realidad, en ninguna región de África existió una nación jeje, jeje se le llamó fue al candomblé que nació de los diferentes pueblos provenientes de la región Dahomé y los mahins.
Eran llamados de este modo peyorativamente por parte de los yoruba que vivian al este; además los manhis vivían justamente al este, mientras tanto los saluvá también conocidos como savalu, eran pequeñas comunidades con asentamientos hacia el sur. Cabe recalcar que, los nombres saluvá y savalu, provienen de la palabra savé, el cual era un lugar dedicado a la adoración de Naná. Para terminar, al oeste se asentaban los abomey y al sur los ashantis.
Los Sacramentos
El candomblé es una religión de henoteísmo; cuyo dios principal para la nación ketú es Olorun, para los de la nación bantú es Zambi y para los jeje es Mawu.
Cada una de estas naciones son independientes en la práctica diaria de sus ritos y gracias a, el sincretismo que existe en Brasil, gran parte de todos los participantes de esta religión, consideran al dios principal como un similar o equivalente al dios de la Iglesia católica.
Los orixás, Inquices o Voduns, suelen recibir homenajes y ofrendas constantes, estas también suelen venir en forma de cantos, danzas y vestimentas especiales para dichas ocasiones.
Por lo que, cuando llega a haber algún tipo de referencia mitológica sobre alguna entidad divina creadora; esta misma tiene un gran nivel de importancia, en el día a día de los miembros pertenecientes al terreiro, un caso muy similar a este es el del dios del cristianismo, que, en gran mayoría de ocasiones, llega a ser confundidos con dioses.
Las tres naciones que nombramos, dijimos que cada uno tienen sus propios dioses principales; a continuación, te nombraremos cada uno de estos dioses con su nación correspondientes:
- Los orixás, de la mitología yoruba, han sido creados por el dios todopoderoso, Olorum, quien también es padre y creador del universo y de la tierra.
- Los Voduns, en la mitología fon o ewe, han sido creados por Mawu.
- Y, por último, los Nkisis de la mitología bantú, han sido creados por el todo poderoso Zambi, Zambiapongo.
El candomblé tiene como uno de sus objetivos principales; dentro de sus diferentes ritos y tradiciones, el rendir culto u homenaje a las diferentes deidades, las cuales, entre todas las naciones, se pueden con cincuenta deidades provenientes de las centenas que solían ser adoradas antiguamente en África.
Aun así, en gran parte de los terreiros ubicados en las ciudades grandes; son 16 las deidades que son más adoradas a las que se les rinde más homenaje. Esto se debe principalmente que hay algunas entidades divinas, que tienen ciertas cualidades que pueden llegar a ser homenajeadas como un diferente orixá o vodun.
Pero, aun así, siguen sin ser lo mismo, por el contrario; seguirán siendo total y completamente diferentes, esto es más que todo a los cultos que tienen cada uno, rituales y toques característicos de cada comunidad en especial.
De hecho, los orixás tienen personalidades, varias habilidades; ciertas preferencias y rituales más particulares para cada deidad, además de que también están vinculados a un fenómeno natural; muy particular (lo cual es un concepto que no se aleja mucho al Kami proveniente del sintoísmo).
También cabe añadir que todas las personas al momento de nacer, llega a ser seleccionada por uno o varios “patronos” orixá, los cuales un babalorixá tiene que especificar.
Por último, también se tienen algunos orixás los cuáles, son incorporados por personas miembros de las comunidades los cuales son iniciados, quienes; durante los rituales pertenecientes al candomblé, incorporan a un orixá.
También, hay otros como los que son conocidos como Funfun (la traducción es blancos); los cuales formaron parte de la creación del mundo y el universo como tal.
Esperamos que con este artículo, hayas logrado entender todo lo relacionado con la inmensa y muy interesante religión CANDOMBLÉ. Hemos recopilado toda la información necesaria, para que puedas entender lo mejor posible, todos los aspectos importante de esta hermosa tradición.
Sin más nada que decir, esperamos que hayas disfrutado de tu lectura y te deseamos un espléndido día.
Descubre más religiones afroamericanas: