Oduduwa: Quién es, Hijos, Caminos y MÁS

El nombre real de Oduduwa es Oddú Aremú, el cual significa: Los años que han pasado y los años que han de venir, también se refiere a los años agotados desde el inicio hasta el final, la vida y la muerte.

quien es oduduwa santeria

Él es un Orisha que tiene una gran sabiduría para ofrecer, a pesar de ser cuidadoso, prudente y reservado, puede llegar a estabilizar la personalidad de una persona, siempre y cuando ésta cumpla con el compromiso que acarrea ser su hijo.

Oduduwa: Quién es

La imagen de este Orisha se manifiesta a través de la creación del universo, al cual pertenecen los minerales, los animales y los vegetales. Habita en la tenebrosidad intensa de la noche. Posee un solo ojo fluorescente.

oduduwa

Es un ente espiritual con un inmenso poder, no posee silueta ni apariencia. Se sirve de los espíritus para expresarse. Fue el primer Obá con respecto al ser humano que realizó Itá en la tierra. Está estrechamente conectado con Orunmila, Oshún y Obatalá Obalofun.

Él fue el primer rey (Oní) y pionero en Ifé, allí de donde se originó la doctrina Yoruba, su nombre significa «Señor de nuestro destino o del otro mundo». Simboliza los misterios de la muerte, formó el universo en conjunto con Obatalá, siendo inseparables al igual que con Orunmila.

Este Orisha es recibido por medio de los Babalawos, es una sustancia que no puede ser entregada por los sacerdotes menores.

Las características de este santo, son las siguientes:

  • Su saludo es: ¡Aremú Oduduwá, Jekuá!
  • Nombre: Oduduwa.
  • Su número: El ocho (8) y sus múltiplos.
  • Está sincretizado en: El Santísimo Sacramento.

Historia

Olorun en primer lugar formó a Obatalá, y cuando Òrìşàńlá (el Orisha Blanco) iba camino al principio del mundo espiritual, se consiguió con Èşù (Eshú, el cual se conoce también como Elẹ́gbá o Ẹlẹ́gbára), quién le ordenó que hiciera ofrenda.

Obatalá en tono altanero se negó y entonces Èşù determinó que recibiría un castigo, este fue ponerle a lo largo del camino alimentos picantes y sembró una palmera vinícola.

Luego de tanto andar, Baba se dispuso a reposar. Este tenía hambre y degustó la comida que Èşù había sembrado. Ya saciado, sintió sed y con su ọ̀pá-oşoro (opká-oshoró, cetro), agujereó la palmera y tomó del vino que de ella salía y se emborrachó.

El Orisha, al darse cuenta de lo sucedido, visitó a su padre Ọlọ́run y le comunicó.  Entonces Olódùmarè le encargó la función de formar el universo tal y como lo vemos.

Por otra parte, Oòduà realizó las ofrendas correspondientes en lugar de su amigo Orunmila, y colgado de una cadena (ẹ̀wọ̀n) que tenía dieciséis eslabones, esparció sobre el área del agua (lo únicamente existente en la confusión y la penumbra del principio) una pequeña cantidad de polvo.

Después permitió resbalar a la gallina cinqueña (que tiene pata con cinco dedos), para que derramara la tierra. El camaleón procedió a sondear el área que apenas se formaba y corroboró que el Orisha era capaz de bajar.

fue e primer Orisha en pisar la tierra, de aquí se genera el ritual antiguo donde se realiza la predicción de los niños que acaban de nacer.

Cuando Obatalá despertó, manifestó incomodidad por lo que había ocurrido. Olorun le disculpó el error y le pidió modelar al hombre con la arcilla. Ya estando en la tierra, emprendió un duro combate con Oòduà y sus adeptos.

Oòduà formó la ciudad espiritual de los Yoruba, y regresó a su padre. Actualmente todos los fieles de la religión Yoruba son considerados hijos de este santo. Oòduà conduce la familia de los 21 Oba, reyes del lugar, que reafirman sus coronas al pie de Odùa-Ilẹ̀-Ayé (Madre Tierra), también es conocida como Àrẹ̀mú y Agbeji.

Hijos de Oduduwa

Algunas personas hoy en día, dudan sobre la idea de si existen hijos de este santo o no, por esto es preciso disipar las dudas al respecto.

La polémica se ha originado de pensar que únicamente en África, se halla un legítimo sacerdocio Oduduwa, que simboliza la manera como se puede consagrar a los hijos de este Orisha, esto en vista de que algunos escritores expresan que en Cuba, se han perdido estos sacerdotes, ya que estas coronaciones eran poco frecuentes.

Por tal razón, no se consagró más a este Orisha, y poco fieles se coronaron como hijos de él, inclusive actualmente se dice que ya no hay los Omo Oduduwa, o por lo menos, no de la manera acostumbrada como eran coronados.

Sin embargo, con la intención de conservar la veneración a este santo, se ha implantado en la línea de la Regla de la Osha, que las personas que sean escogidos como hijos sus hijos, deben consagrarse primero que nada a Orula, que es el encomendado sobre las predicciones del futuro.

Este ritual se realiza en la ceremonia del Ángel de la Guarda, donde se corona en conjunto con Obatalá como su Orisha principal, y con oro para este Orisha, esta es la única manera de estimar que un fiel es verdaderamente hijo de este santo.

Características

Los hijos de este santo tienen características particulares, la cuales se mencionan a continuación:

  1. Tienen un intelecto áspero.
  2. Cuidan mucho los detalles.
  3. Son grandes observadores, abiertos al aprendizaje en parte jurídica.
  4. Con un amplio sentido crítico.
  5. Cuestionan todo a su paso.
  6. Normalmente son exigentes con todos a su alrededor, sobre todo con ellos mismos.
  7. Les gusta la perfección.
  8. Son meticulosos al hacer sus cosas.
  9. Para ellos es importante la autoridad y la jerarquía.
  10. Son desconfiados.
  11. Por ser espirituales son muy intuitivos.
  12. En algunas ocasiones son herméticos, prudentes y callados.
  13. Tienden a angustiarse, son susceptibles, y sufren con facilidad debido a las situaciones que les toca vivir.
  14. Van madurando progresivamente y así ganan confianza, imponiéndose en su entorno.
  15. Prefieren estar solos, evaden la muchedumbre.

Todos estos procesos se pueden encontrar en sus historias antiguas. Para los adeptos Yoruba y su prole afro-americana, el carácter de esta divinidad madre de su descendencia, se evidencia en la personalidad de sus hijos.

En un Ode los poemas típicos de Ifá, se señala que Oòduà padecía y se encontró con la felicidad, enseñando la oportunidad de tal fortuna para sus seguidores, los cuales deben reflexionar acerca de la emigración, ya que está en su camino terrenal como un manantial de triunfos. Entonces cuando el Orisha se personificó, se vio obligado a irse de la ciudad donde había nacido.

Algunas evidencias vienen de la Mecca, de donde fue echado por su intransigencia religiosa, también en algunas de Benín, donde fue un príncipe sucesor y por el enredo de la madrastras tuvo que dejar el país, buscando un lugar nuevo y con edad avanzada logró establecer su reinado.

Los hijos de este santo, son agresivos por naturaleza como su Orisha, que a diferencia de la noción general en Cuba, donde se piensa que es una divinidad tranquila y sosegada.

Es un combatiente dominante, el cual debe tranquilizarse a través de varias ceremonias, tienen control sobre si mismos y sobre las situaciones de conflicto que se les presente, es ahí donde sería el guerrero maduro.

En cuanto a su apariencia, los hombres generalmente son altos, y muy delgados, sin embargo, también existen algunos obesos. La mayoría de la mujeres poseen una belleza muy marcada y tienen grandes pechos (característica propia de ellas). Durante su niñez algunos pueden ser débiles y tienden a enfermarse con facilidad.

Todos están marcados por una temprana vejez, y de cualquier manera se muestra en su organismo. Son maduros a temprana edad, lo que les da la oportunidad de mirar la vida de forma diferente a como la ven las personas que los rodean.

Los seguidores de este Orisha, dentro de las costumbres afro-cubanas, deben regirse por estrictas reglas éticas, ya que se conoce que por su divinidad no se le dejará pasar un error, si llega a cometerlo, sobre todo si se le ha prevenido anteriormente, porque su verbo se caracteriza como de sentencia.

A estos Orishas se les sugiere no tomar bebidas alcohólicas, su forma de ser callada y la sal. Deben usar vestimenta blanca constantemente e intentar no ponerse directamente al sol o al sereno de la noche.

Collar

El collar de este santo, es confeccionado de la siguiente manera:

pulsera oduduwa

Con dieciséis cuentas de color blancas por cada ocho cuentas de color rojo.

De otra forma también puede ser: Con ocho secciones de cuentas de color blanco, separadas por dos cuentas de nácar y en el medio de estas se coloca una cuenta de coral.

Ilde de Oduduwa

La pulsera o Ilde de este Orisha, se muestra a continuación a través de una imagen.

Resultado de imagen para ilde de oduduwa

Oduduwa Ifa

Sin ánimos de preocupar a los seguidores que reciben o han recibido a este santo, pero deben saber que este Orisha tiene una gran responsabilidad y rigurosidad, ya que hay aspectos de su vida que deben mejorar, antes de obtener una obligación de tal magnitud.

En algunos casos, los adeptos no tienen noción acerca de lo que significa esta responsabilidad, ya que sin mayor detalle o conciencia los «Nuevos Sabios de Ifá», sencillamente les señalan que deben recibirlo sólo para estar estables

Sin embargo, no les dan motivos válidos para recibirlo, y tomando en cuenta que estos no saben absolutamente sobre este Orisha, se enfocan en regresar lo que invirtieron en este santo, ya que se dedican a comerciar por oficio, pensando únicamente en el beneficio monetario que obtendrán a cambio.

Si por algún motivo, este santo va a permanecer en el cuarto de Ocha, se debe colocar en un espacio donde ninguna persona le pase por debajo y donde no le pegue mucha iluminación.

oduduwa historia

Igualmente, el seguidor de este Orisha no puede tener relaciones sexuales los días jueves, y en el caso que lo olvide o no cumpla con esta regla, debe hacer un Omiero chiquito con algunas plantas de Obatalá y darse un baño con eso antes de presentarse al espacio donde se encuentra.

Este Orisha ve los corazones de sus adeptos, por tal motivo, aquellas personas que crean que lo antes mencionado es un «Ebbo», o una limpieza para evitar la negativa de tener sexo los días jueves, pues no es así.

En el caso de que la acción haya sido inconscientemente o involuntariamente, el santo lo sabrá, pero si la persona actuó de forma consciente, también lo sabrá.

En la religión Yoruba, se manifiesta que este santo es un Orisha de mucha armonía, y en la medida que sea menos ocupado mucho mejor, porque el actúa con calma. Es por esto que en frente de él no se permite tener riñas ni gritar.

Es importante, que los adeptos sepan que quien les da a este Orisha son hijos de Yemayá y de Shangó. Esto está basado en el Odu de Ifá Oggunda Ka, el cual señala que en tiempos lejanos Yemayá y Shangó, confabularon para robar la corona de Obaloran (hijo de Oduduwa).

Este por venganza debido al atrevimiento, acechó por dos años a los hijos de estos, para realizar la ofrenda anual en Ifá. Concretamente los hijos de Yemayá y Shangó fueron utilizados como sacrificio a Ifá.

De aquí parte que en el momento de que un descendiente de este santo fallece, se recomienda que su Ashé se transfiera a los hijos de este santo, y por consiguiente los hijos de Oshún y Obatalá, pero jamás a ningún hijo de Shangó o de Yemayá, ya que los dañaría grandemente.

Por lo tanto, los descendientes de Shangó y Yemayá jamás deben recibir a este Orisha con un hijo de él, ya que si muere constantemente tendrán contratiempos con la salud, punto que algunos experimentados olvidaron.

Incluso este Orisha posee reglas mucho más precisas, que impiden a algunas personas recibir a este santo de parte de un Babalawo y puede recibir el de Ocha.

Es decir, la persona que tiene en su santo el Ángel de la Guarda, el signo Eyeunle Tonti Oshe (8-5), en éste signo Orunmila mantuvo relaciones sexuales con la esposa de este Orisha.

Tratado

Dentro de las costumbres de la religión Yoruba, algunos Orishas se consideran mensajeros de Olodumare (el Dios todopoderoso), tomando en cuenta que en su momento fueron mortales, y por alguna razón se transformaron en deidades, como consecuencia de sus buenas acciones con su pueblo.

La mayor parte de las historias dicen que Ile Ife, fue formada por este santo, y este se consideraba como rey del pueblo Ife. Por ende, su descendencia son familia de reyes, que a través de los años se han divinizado y transformados en Orishas.

Oduduwa es un Orisha mayor, que representa todo lo que está oculto sobre la muerte, lo cual se dice es uno de los caminos de Obatalá (el más anciano de todos ellos). Es fundador de la justicia y una simbología entre lo divino y lo impreciso.

Generalmente es dado a sus descendientes por Babalawos, sin embargo, en algunas familias religiosas, se aprueba que los santeros también lo den.

A su esposa se le llama Odduaremu, y está sincretizada en Santa Ana, la cual es una Orisha con dones peculiares para auxiliar a mujeres que están pariendo y a personas agonizantes

Su espíritu habita dentro de un baúl hecho de plata, trancado por un candado que jamás es abierto y está puesto en un lugar alto, tapado con algodón y un paño de color blanco, ya que no debe pegarle la luz del sol. Por lo cual los colores que identifican a este Orisha son: El negro, rojo y blanco.

Oduduwa come al lado de Obatalá tanto en los rituales como en las ofrendas, siempre lo hace con su baúl cerrado, y este elemento es el que recibe la muestra de agradecimiento por parte de sus seguidores, así como también los caracoles y el cofre de Obatalá que acostumbran simbolizar a este santo.

Como él está sincretizado por el Santísimo Sacramento, cabe destacar que está estrechamente relacionado con Jesucristo, por el hecho de que los dos fueron enviados a la tierra, para auxiliar a los hombres a lo largo de toda su vida y hasta su fallecimiento. Este santo también representa ocasionalmente a la Virgen de los Dolores.

Esposas de Oduduwa

A continuación se mencionan algunas de las esposas de este santo:

Omitótó-Òşé: Es una de sus esposas preferida, es la progenitora de Ajíbogun, quien luego se hizo Owá Obòkun, este formó las poblaciones de Ìbòkun e Iléşà. Se dice que ella acogió a Obàloràn como su hijo, siendo este originario de Ìloràn.

Algunas personas dicen, que él fue hijo de Sàpàrákùnní, para el momento doncella con una hermosura extraña, vivía con Omitótó su hermana, hogar al que este Orisha frecuentaba mucho, y donde tuvo encuentros amorosos y apasionados con ella, de quien se enamoró y con la que luego se casó.

santeria oduduwa

Olókun Sẹniadé: Es la dueña del mar y también su madre. Ama de la bonanza y de la riqueza así como el mar, es la madre de Ogún y de Ìşẹ̀délè.

Ọşààrá: La que fue bendecida con una gran descendencia, es idolatrada en el templo de Olókun, y tiene su celebración todos los años que se conoce como Àgbọ́n.

Lakanje: Es nombrada también como Aníhunka, se identifica por su hermosura y erotismo, es la madre de Ọ̀rànmíyàn.

Ojùmmu-Yàndà: Es la esposa que trabajó duro para interceder y frenar las riñas entre Obatalá y su esposo.

Yèyémòólú: Es la mayor de sus esposas (en años), la más anciana. Se encargaba de vigilar todos los alimentos que su esposo consumía. Cuentan que se convirtió en una cuenca de agua que se puede beber y es excesivamente sana.

Àtìbà: Algunas personas dicen que no tuvo descendencia, y otras personas cuentan que fue la progenitora de Ebumàwe (creador del pueblo de Àgó-Ìwòyè), y de los Oba Osemofarawe. También cuentan que se convirtió en un pedazo chiquito de granito, el cual se encuentra en la entrada del Museo de Ifé.

Ogunfúnminíre: Algunos relatan que formó el pueblo de Lagos, y tuvo varios hijos de este santo.

Ọmọ́nídẹ: Ella tuvo varios hijos del santo y dicen que algunos se hicieron Oba (el Aláké y el Alákétu). También cuentan que uno de sus hijos o ella instituyeron el pueblo de Abẹ́òkúta.

Caminos

A continuación se nombrarán una gran cantidad de caminos que le pertenecen:

  • Abaña Oduduwa.
  • Oduduwa Abere
  • Abeyi Oduduwa.
  • Oduduwa Abipá.
  • Abitu Laye Oduduwa.
  • Oduduwa Adaguele.
  • Adakini Oduduwa.
  • Oduduwa Adakinikala.
  • Agbadekan Oduduwa.
  • Oduduwa Aguele.
  • Aguema Oduduwa.
  • Oduduwa Aguesí.
  • Ajeré Oduduwa.
  • Oduduwa Akala.
  • Akambí Oduduwa.
  • Oduduwa Akana.
  • Akanaran Oduduwa.
  • Oduduwa Akashimiluwo.
  • Akbalosiña Oduduwa.
  • Oduduwa Akuarosina.
  • Akuesi Oduduwa.
  • Oduduwa Alabó.
  • Alabuweje Oduduwa.
  • Oduduwa Alakaiyé.
  • Alakanilowo Oduduwa.
  • Oduduwa Alashuadá.
  • Algwana Oduduwa.
  • Oduduwa Alikkan.
  • Aliluwo Oduduwa.
  • Oduduwa Apitiko.
  • Aremí Oduduwa.
  • Oduduwa Aremu.
  • Ariwó Oduduwa.
  • Oduduwa Asesú.
  • Ataná Oduduwa.
  • Oduduwa Awá Pepó.
  • Awadekan Oduduwa.
  • Oduduwa Ayalá.
  • Ayema Oduduwa.
  • Oduduwa Ayemolú.
  • Ayorikan Oduduwa.
  • Oduduwa Baba Yegun.
  • Dana Oduduwa.
  • Oduduwa Desí.
  • Dishé Oduduwa.
  • Oduduwa Diyeleó.
  • Diyoko Oduduwa.
  • Oduduwa Ejemú.
  • Eletí Barayé Oduduwa.
  • Oduduwa Emí.
  • Erú eó Oduduwa.
  • Oduduwa Fatolo.
  • Ibaibo Oduduwa.
  • Oduduwa Ibeyi Apitiko.
  • Ibeyi Lukoso Oduduwa.
  • Oduduwa Ikalambe.
  • Itaná Oduduwa.
  • Oduduwa Iyá Agbé.
  • Molé Oduduwa.
  • Oduduwa Moshale.
  • Naná Oduduwa.
  • Oduduwa Obaiño.
  • Obeikú  Oduduwa.
  • Oduduwa Obejú.
  • Odisha Oduduwa.
  • Oduduwa Odofatole.
  • Ofun Foye Oduduwa.
  • Oduduwa Ogueré.
  • Okelekedewewe Oduduwa.
  • Oduduwa Ologbeyé.
  • Olokun Oduduwa.
  • Oduduwa Oluke.
  • Olukosa Oduduwa.
  • Oduduwa Omela Ikú Babá Yeyé Aslashé.
  • Oré Okó Oduduwa.
  • Oduduwa Orisayé.
  • Orisha Ayé Oduduwa.
  • Oduduwa Orumaremu.
  • Orun Oduduwa.
  • Oduduwa Oshanla.
  • Oshaogbo Oduduwa.
  • Oduduwa Oshereigbó.
  • Otropun Oduduwa.
  • Oduduwa Otulá.
  • Umbó Oduduwa.
  • Oduduwa Wena.

Cofre de Oduduwa

El cofre de este Orisha, comprende de un cofre fabricado en plata, lleva una cerradura con candado. Dicho cofre pocas veces es abierto, ya que ahí se preserva el misterio que fue montado en el ritual de entrega, se cubre con algodón del que proviene de la Ceiba.

Este santo se pone en una ermita en un lugar bien alto, ya que el habita en la cumbre de un cerro (Oke), y no debe percibir la luz solar.

Herramientas

Sus atributos son el instrumento de Yemú o Yembó con el bastón, una urna echa de cedro, una osamenta elaborada de plata, la cual simboliza a las personas que fallecieron y se fueron al mundo de la realidad.

También consta de ocho poayés, ocho escudos en forma de triángulo, ocho manilla o adanes, un escudo triangular y en su centro un ojo grande, una escalera, un paquete de herramientas de Obatalá, una serpiente o majá, dos muñecos que representan un hombre y una mujer.

Siguiendo con sus herramientas, también contiene ocho piedras chinas de color blanco, un globo de marfil, un globo de nácar, dos manos de caracoles (formada por dieciocho caracoles), y ocho dados ya utilizados.

Sus hierbas (Ewe), son las mismas que para Obatalá.

Oduduwa y Obatalá

Durante progreso de la religión Yoruba, sobre todo en los últimos tiempos, se han integrado cuatro bases indispensables, los cuales son tomados en cuenta como una conexión entre los Orishas que están consagrados y los que no, debido a que no se sabe de qué manera se efectúa la consagración.

La conexión entre estos Orishas, se manifiesta a través de Oshún, Shangó, Yemayá y Obatalá. de tal manera que esta situación ha sido polémica y muy cuestionada, sobre todo por algunas casas religiosas, ya que se consideran como una falta de sabiduría y además con razones netamente comerciales.

Para todas aquellas personas que admiten esta consagración indirectamente, se usa uno de los cuatro santos, que se han mencionado anteriormente, para el caso de este Orisha y por su relación con Obatalá, tanto de manera mitológica como de forma predecible.

En el ritual de Oro para este Orisha, el santo que se llama para ser asentado es Obatalá, y como es el santo que no puede ser recibido de forma directa, entonces se hacen cantos, lo que forma parte del ritual como tal.

Todo este proceso se realiza por medio de la consagración o rogación, en donde se intercambian la serie de los rezos y las soperas. A los descendiente de este santo se les hace saber que su santo, se pondrá en contacto con ellos por medio de Obatalá en todos los rituales de Ifá.

Se debe resaltar, que todas las personas que quieran ser hijos de este santo, deben saber que aunque Obatalá es una divinidad que sirve de conexión, ellos deben tener todas las cualidades particulares de su Orisha, que es concretamente Oduduwa.

Esa es la razón por la que debe seguirse la ceremonia y los cantos característicos para este santo, regalarle su Omiero y Ewe (hierbas).

Así como también es indispensable, seguir paso a paso todas la reglas estipuladas en el Tratado de Osain, y en referencia a este santo, ofrecerle todos sus instrumentos y receptáculos que le caracterizan. Donde el cofre con cerradura, el cual no puede abrirse ni después del ritual, es su más significativo símbolo.

Todo este fundamento se debe preservar con decoro y fervor, ya que se sabe que en el cofre habita Oduduwa, como protector y en apoyo para toda su descendencia.

¿Por qué Recibirlo?

Los beneficios de recibir a Oduduwa es para llevar una vida llena de paz y armonía, y con la firme convicción de que su santo les ayudará cada vez que lo necesiten.

altar oduduwa

Las personas que tienen asentado este santo, deben ser pacíficos, no hacer varias cosas al mismo tiempo, y sobre todo ser muy respetuosos a la hora de encontrarse delante de él.

Si necesitas consultar más información acerca de este Orisha, puedes revisar aquí.

Si quieres conocer más Orishas en Profundidad, no puedes dejar de ver los siguientes artículos: