Santería: Qué es, sus Santos, Collares, Rituales y MÁS

Si quieres conocer más sobre, o quedaste con dudas sobre qué es la Santería puedes observar el siguiente vídeo:

Existen muchísimas religiones alrededor del planeta, por lo que una gran parte de la población es practicante de al menos una de estas. Siendo más específicos, un 60% de las personas son religiosos y el restante no.

En Latinoamérica predomina el catolicismo, sin embargo, existen otras religiones con una gran cantidad de creyentes tales como la Santería.

Si quieres conocer profunda y detalladamente todo sobre santería sigue leyendo este artículo.

¿Qué es la Santería?

Las creencias de la Santería derivan de la cultura africana. La mezcla entre la religión yoruba y el catolicismo implantado con la llegada de los españoles al continente americano, da como resultado la Santería. En este contexto, podemos definirla como una religión de origen africano pero con raíces en el caribe la cual adora a una gran cantidad de dioses (Orishas).

Esta religión surge en Latino américa con la llegada de esclavos negros provenientes del continente africano a la isla de Cuba. Donde es practicada por ellos y posteriormente llevada a los países vecinos, tales como: Puerto Rico, Panamá, Venezuela y República Dominicana.

Tras la revolución cubana una gran cantidad de santeros emigró a otros destinos como España, México y Estados Unidos, consiguiendo así una expansión de la religión en casi todo el mundo.

El culto de la Santería históricamente ha sufrido un desprecio por parte de personas ajenas a la religión. A pesar de que hoy en día está normalizada en muchos países y que esta sincretiza directamente con el catolicismo, la Iglesia Católica no la reconoce como parte del culto cristiano sino como una religión pagana.

Santos

Como ya se mencionó, dentro de la Santería existe una gran cantidad de deidades que son alabados por los practicantes. No obstante, en la actualidad solo se venera activamente a unos cuantos Orishas. Incluyendo a otras deidades superiores a estas.

Los Santos  principales de la Santería son:

Olodumare

Imagen referencia de Olodumare

Olodumare es el Dios con más poder dentro de la Santería, es un Ser superior a los demás y es quien creó todo lo que se encuentra en el plano existencial. Su nombre significa «Hombre a dónde se dirige el perpetuo camino». Los practicantes de la religión lo consideran el creador principal de todas las cosas, procreador de los Orishas y de la existencia.

El poder de este Dios va más allá, es la manifestación palpable e inmaterial de todos los elementos que existen. Para esta tarea, tiene a sus manifestaciones Olorun y Olofi quienes están encargados de los asuntos de la humanidad tanto directa como indirectamente.

Por último, debe tenerse claro que al ser omnipotente no posee cualidades humanas, por lo que a este no se le simboliza mediante altares o collares. Así como tampoco se le realiza rituales o ceremonias.

Olofín

Olofín u Olofi es la tercera representación del Dios supremo Olodumare, este tiene como tarea encargarse indirectamente del cumplimiento de las leyes naturales en la tierra, del labor de los hombres y de regir a los Orishas. A esta deidad se le sincretiza con Jesucristo, ya que es primogénito directo de Dios,  y a su vez entregó el poder particular a cada uno de los demás dioses.

Obatalá

El dios Ochalá, mejor conocido como Obatalá, es el nombre que lleva uno de los descendientes directos del primer Dios ya mencionado (Olodumare) o Dios supremo.

Es reconocido como el creador de la tierra y como uno de los principales Orishas de la Santería. Olofin lo envió a la tierra para que este mandara en el mundo, hiciera la paz y tuviera orden entre la población. A pesar de este poder que tiene, se le considera un santo clemente y bondadoso.

Es muy respetado dentro del culto santero ya que tiene una gran autoridad dentro de los rangos Orishas y por poseer la capacidad de atenuar a otros Orishas (Oggun y Changó). Además se le atribuye ser patrón de la inteligencia y amo de todas las cosas blancas en el planeta.

Shangó

Es reconocido como un gran guerrero y uno de los más conocidos Orishas dentro de la religión. Changó o Shangó es en encargado de la justicia y otros elementos como los rayos/truenos y el fuego. El mismo simboliza la felicidad momentánea de la vida y la fortuna de las personas.

Shangó tiene control de la Santería Yoruba, es el patrón de los patrones dentro de esta. Asimismo, es de los más reconocidos santos de su santuario. Destaca principalmente por ser de las primeras personas en lograr interpretar el oráculo de Ifa. Cabe destacar que cuando lo logró, este se adueño del artefacto. Se dice que esta deidad puede representar tanto situaciones favorables para las personas como todo lo contrario.

Yemayá

Yemayá fue el primer Santo en aparecer cuando Olofi decidió concebir la tierra. Fue pareja de Obatalá y ella misma dio vida a los Orishas posteriores. Es una deidad muy querida por ser bondadosa y noble con las personas y por ello se le considera la reina del amor. Sin embargo, como todo santo, tiene su lado severo, por lo que no es recomendable hacerla molestar.

Esta diosa domina los principios de la madre naturaleza por lo que si se tiene problemas al concebir un hijo o durante el embarazo  se aconseja rogarle a ella, ya que tiene la capacidad para solventar los problemas relacionados con esto.

Oshún

Considerada la patrona de Cuba para muchos y la reina de todas las aguas dulces del mundo, Oshún es la Orisha menor de todos los demás. Esta diosa representa el afecto y la capacidad de procrear. Las personas generalmente la invocan u oran por ella cuando se tiene problemas económicos.

Es muy querida por los seres vivos por que es la única Orisha que suele acercarse a Olofin para suplicar por el bienestar de la vida en el planeta.

Eleguá

Eleguá es considerado por muchos como uno de los principales Orishas dentro del panteón Yoruba. Esto se debe porque es el principio y el fin de todos los caminos de la Santería. Por ello, es el Orisha al que las personas invitan primero cuando se realizará una ceremonia y asimismo, también es el último que se retira.

Su función como Santo es hacerle llegar las ofrendas y sacrificios a los otros Orishas, es decir, es el mensajero entre ambos mundos y recadero principal de Olofin.

Las personas que aún no se han iniciado dentro de la Santería deben orar y recibir primero a Eleguá antes que otro Orisha.

Babalú Ayé

Este Orisha contrario a muchos otros que son amados, este en particular suele es muy respetado. Algunas personas inclusive pueden sentirse asustadas por este Santo. Ya que es el Orisha encargado de las enfermedades de transmisión sexual, de las epidemia, enfermedades terminales  y las desdichas en general.

Sin embargo, por este mismo motivo es venerado por los devotos a la Santería como método de prevención frente alguna enfermedad. Algunas de las ofrendas que se le puede realizar a este Orisha son: un ajo, una palma de coco y/o un palo adornado con caracoles y pedazos de saco.

Ogún

El Orisha Ogún, es un Santo que pertenece a la Santería y se caracteriza por representar con su figura el liderazgo, la fuerza bruta, la masculinidad y las armas.

Pertenece junto a Eleguá, Osun y Ochosi al grupo conocido como los guerreros. Siempre está acompañado de su elemento más característico, su machete también llamado «Embelebobo». Este lo utiliza para lucha o abrirse paso en los caminos difíciles de atravesar.

Orula

Orula es el deidad relacionada con adivinar las cosas y tiene la capacidad de profesar y aconsejar sobre las cosas del futuro. Tiene la capacidad de revelar cosas mediante el misterio de Ifá, es muy sabio e inteligente según las personas y por esto suelen acudir a él cuando tienen dudas sobre lo que les depara el camino.

Además, fue el único Orisha que tuvo la posibilidad de observar la creación del universo realizada por Olodumare y por ello conoce el rumbo de todo. Aquellas personas que se atrevan a no obedecer los sabios consejos de Orunmila tienen la posibilidad de ser atacados por los Quienes no acatan los consejos de Orula, sean hombres u Orishas, pueden ser víctimas de un Osogbo (entorno negativo).

Ochosi

Al igual que Ogún, este Orisha forma parte de los guerreros. Representa a los cazadores pues es un cazador por excelencia y suele estar caracterizado por sus colores amarillo y azul.

Para los religiosos este personaliza la idea de ser implacable a la hora de realizar algo, pues este es capaz de trasladarse a casi cualquier sitio con la finalidad de cumplir con su propósito de caza.

Oyá

Oyá es una Orisha muy importante ya que es ella quien maneja el aire, los remolinos, los arcoiris y a los fallecidos (también llamados Eggúns). Al ser la reina del aire, esta regula y ofrece la cantidad de aire que necesita la humanidad para poder respirar adecuadamente.

No obstante, también puede proveer a la población de huracanes y vientos fuertes como castigo. No tiene un color específico que la caracterice, ya que suele llevar una combinación, exceptuando el negro.

Agayú

Aggayú Solá como es conocido en el mundo de los Orishas representa a la corteza de la tierra, la lava, los volcanes y las corrientes de aguas furiosas. Es un santo muy complicado de tratar y de contactar, convirtiéndose entonces en uno de los que requieres mayor cantidad de ceremonias previas antes de poder recibirlo. Sumado a esto, se caracteriza por tener un temperamento explosivo, peleón y lleno de rabia, por lo que complica aún más su contacto o trato.

Escoge el Orisha que más te llama la atención:

Collares de Santería

Los collares dentro de la religión yoruba representan el crecimiento dentro del culto de las personas. Asimismo, sirve para identificarte con mayor facilidad como practicante de la doctrina y como vinculo entre la deidad con el portador del collar.

Para poder ser portador de un collar santero necesitas primero acudir a un Babalawo, quien te ayudará a realizar la ceremonia correspondiente. Los rituales varían dependiendo de a que Orisha venerará el iniciado, alguna de ellas puede incluir la limpieza espiritual del individuo.

Existen múltiples collares, cada uno para un santo correspondiente y varían según sus colores. A continuación una breve lista descriptiva:

  • Verde y Amarillo: Pertenece al Orisha de Orula u Orunmila el Orisha de la sabiduría. El collar se compone de los colores amarillo y verde alternando cada uno hasta el final del mismo y siempre con un caracol. Simboliza el mítico pacto que realizó el Orisha con la muerte para que no se aproximara a sus descendientes por lo que la persona que lo lleve se encuentra protegida de perder la vida hasta que su propósito en el plano existencial haya finalizado. Una de las preocupaciones de las personas que portan este collar es que se rompa. En caso de que esto ocurra se debe acudir los más rápido posible al Babalawo, quién es el único con la autoridad para colocarlo.
  • Blancos: Los collares blancos hacen alusión a la deidad de Obatalá, dueño de todo lo blanco y la armonía. Tienen diversas formas de armarlo, puede ser completamente blanco o con variaciones de coral. Las personas lo utilizan para mantener su vida en un estado de tranquilidad y así evitar conflictos.
  • Blancos y azules: Los collares de santería con estos colores, evocan sin duda a Yemayá, Orisha de la capacidad para tener hijos, el amor de las madres y los mares. Normalmente el número distintivo con los colores azules suele ser el siete o el 21.

Santería Cubana

Como se mencionó al principio de este artículo, la Santería se origina en Cuba y por consecuencia en el Caribe, gracias a los esclavos provenientes de África. Esa aproximación que hubo entre las creencias africanas y el catolicismo hizo que aparecieran nuevos dioses para venerar y adorar. Como consecuencia de esto, surge la Santería en La Habana, Cuba.

Los sacerdotes pasaron a ser santeros dentro de la religión yoruba. Asimismo, también existen los llamados Babalawos. Para llegar a convertirse en alguno de estos términos se necesita superar una serie instancias, tales como rituales y ceremonias.

En cuba y en otros países se puede reconocer a los santeros debido a que suelen ir vestidos por completo de color blanco o llevar algunos collares/brazaletes relacionados con el santo del que son «Hijos». Los Babalawos por su parte generalmente son primogénitos de Orula, ya que tienen el talento de leer el azar gracias al tablero de Ifá.

babalawos imagen de referencia hijos de orula

Todos los Orishas tienen tonalidades de color, números y ceremonias propias y especificas para cada uno de ellos. Así como sus poderes o ashé. En Cuba, la patrona es la Diosa Oshún, sincretizada con La Virgen de la Caridad del Cobre. En diversos poblados de la isla existen imágenes de este Santo y los pobladores asisten para rendirle devoción.

Cabe destacar que la religión dentro de Cuba se encuentra fragmentada. Una gran parte de los cubanos es católico por convicción propia, mientras que la otra parte de las personas usualmente con raíces del continente africano, practica y cree en sus Orishas.

Y otro grupo más pequeño cree en una combinación de ambas religiones o en ninguna en particular. Entonces, podemos apreciar como la Santería en Cuba a pesar de sus diferencias con la Iglesia Católica se ha mantenido a lo largo del tiempo desde su llegada al país.

Santería en México

La Santería sufrió un éxodo hacia otros países tanto de latinoamérica como Europa, gracias a la Revolución Cubana en 1960. México junto a su vecino Estados Unidos fue uno de los receptores de esta migración de cubanos.

En materia religiosa, veinte años después de la revolución, es decir, en la década de los 80, en el país mexicano ya había una gran cantidad de nuevos y previamente santeros. Fue en 1990 cuando la religión sale a la palestra pública tras un escándalo que ligaba el culto con satanismo y narcotráfico. Una mezcla que muchas personas rechazaron.

En este sentido, según muchas personas devotas a la religión, los medios de comunicación de la época solo mezcló a la santería con situaciones de mala conducta. Con la finalidad de generar audiencia dentro del canal y promover una percepción negativa sobre la religión.

santeria dentro de mexico. mercado de sonora

La Santería en México y otros países trascendió de su estrechez con la etnia de siglos pasados, a incorporar la unión y armonía en su discurso. Acarreando innumerables adeptos a la religión yoruba, desde jóvenes hasta adultos bien formados profesionalmente, y desde los medios artísticos hasta instancias políticas.

A pesar del tabú que puede o pudo generar la Santería dentro de México, hoy en día cuenta con una gran cantidad de santeros en el país. Inclusive cuenta con secciones para la venta de productos relacionados con las ceremonias dentro de uno de los mercados más famosos de México, el mercado de Sonora.

La Santería y el Catolicismo

Una guerra entre el pueblo yoruba, tribus vecinas y extranjeros terminó con la esclavitud del pueblo yoruba, estos esclavos provenientes de áfrica fueron enviados en su mayoría a Cuba y otros a Brasil. Entre 182 y 1840 llegan los esclavos. Para la época, los españoles ya estaban en la isla, por lo que intentaron evangelizar a los yoruba y como resultado se obtuvo que los esclavos aceptaban la religión católica públicamente pero en privado mantenían sus creencias africanas.

Actualmente a pesar de sus similitudes para un sacerdote católico una persona no puede ser santera y católica al mismo tiempo. Mientras que para un babalawo (Santería) sin importar cómo se le llame y en lo que decidas creer, Dios es único.

Las semejanzas que existen entre estas dos religiones son:

  1. Un Santo católico y un Orisha son entidades que provienen del mismo Ser espiritual (Dios y Olodumare).
  2. Ambas adoran y exaltan al creador de todo lo existente (Olodumare y Dios).
  3. Sus objetivos son mantener la paz y la felicidad dentro del mundo.
  4. Tanto la Santería como el Catolicismo aceptan diezma como colaboración.

Rituales

Ya que la Santería carece oficialmente de iglesias o templos para poder realizar sus rituales, generalmente las ceremonias se realizan en los hogares de santos. Es una especie de casa-iglesia donde se pueden reunir y consagrar a los Orishas. También se les conoce como Ilé. 

Los devotos acuden a estos lugares con la finalidad de que los santos los guíen en su vida cotidiana o hacerse hijos de estas deidades. Asimismo, las personas que quieran convertirse en sacerdotes dentro de la religión Yoruba.

Muchas veces, o en su mayoría, las personas que quieran ingresar al culto debe pasar primero unos rituales en específico para poder llegar a formar parte. El más conocido hasta ahora es el de Kari osha lo cual se entiende como «convertirse en santo». A continuación se explicará cómo la persona autorizada puede realizar este ritual, entre otros.

Hacerse santo

La definición de hacerse santo dentro del culto santero significa que el ángel de la guarda (Orisha) que hayas decidido se establecerá en tu mente. Es decir, que esta deidad será tu mentor y guía de ahora en adelante. Muchas personas afirman que esta decisión es crucial para el desarrollo de la persona dentro de la Santería. Debido a que esto requiere un alto grado de compromiso y entrega, cosas que algunas personas no están dispuestas a realizar.

Ritual de iniciacion a la santeria

Antes de realizar el acto, se escoge el Orisha que guiará a la persona iniciada y durante un año será llamado dentro del culto por el nombre de «Iyawó». Posteriormente podrá ser considerado y mencionado por el nombre de Olorisha (santero). Además, deben seleccionar a un padrino o Babalosha como tambíen se le conoce, o en dado caso, una madrina, denominada Iyalosha.

Este ritual inicia de la siguiente forma:

  1. Proceso intensivo de aprendizaje y enseñanza sobre los rituales y el comportamiento que debe tener la persona.
  2. Iniciación del ritual restaurador o de limpieza (o bendición de cabeza) este último se realizará exclusivamente si la persona lo requiere.
  3. Debe obtener los collares de cuentas (mencionados previamente en este artículo).
  4. Aceptar a Los Guerreros su vida.
  5. Realizarse Ocha, es decir, en santo.
  6. Posarse en el asiento, también llamado «ascender al trono».

Acto para la obtención de los collares de cuenta (Elekes)

Como ya se mencionó en el apartado de collares, la persona que llevará el collar debe primordialmente realizar lo siguiente:

  1. Determinar el Orisha que será su guía.
  2. La persona autorizada cubrirá el Eleke con una combinación de diversas hierbas.
  3. Baño del collar en sangre proveniente de alguna ofrenda.
  4. Se le impregna al iniciado de los elementos mencionados.

Ceremonia para portar varios Elekes

La persona que inició y posteriormente ya ha consagrado su presencia dentro de la Santería antes las personas correspondientes, tiene la potestad de portar un collar que haga referencia a más de un Orisha. Usualmente se realizan con base en las deidades principales, tales como Shangó, Obatalá, Eleguá, Yemayá y Oshun.

El iniciado que realice este acto debe:

  1. Recostarse sobre la bañera utilizada para la ceremonia.
  2. Lavarse el pelo
  3. Utilizar el Olo Orichá.

Además, debe tener siempre en cuenta que los collares no se deben llevar encima cuando la persona se duche, tenga relaciones sexuales o en caso de ser de sexo femenino, cuando tenga la menstruación.

Ritual de Medio Asiento

Este es el segundo acto más vital dentro de la religión, puesto que el iniciado se verá sometido a los siguientes acontecimientos:

  1. Ser;a examinado por un santero. Con la finalidad de determinar si lleva un buen pasado, presente y futuro.
  2. Se le recomendará el camino de la deidad más conveniente.
  3. Eligen los recursos con los que se representará la imagen de Eleguá.
  4. La figura es posada dentro del hogar del iniciado.

Cabe destacar que esta ceremonia solo es realizada en hombres.

Ritual de recibimiento de los guerreros

Este ritual es mejor conocido como la aceptación de los guerreros dentro de tu vida. Este comienza de la siguiente forma, recibe por parte de su padrino de rituales una serie de objetos. Los cuales son:

  1. Artilugios del mineral hierro (Oggún)
  2. Arco y su complemento de flecha (Ochosi)
  3. Recipiente de hierro o de plata acompañado de un gallo (Oshun)

​La ceremonia determina el inicio de la relación seria entre el iniciado con los Orishas.

Ritual de ascensión al trono

Este es el ritual definitivo dentro del proceso del iniciado. Se reconoce mejor por el nombre de «asiento» y es considerado dentro del proceso como un ritual primordial. Esto se debe a que es cuando el Iyawó  vuelve a la vida. El ritual de ascensión es la cumbre de las ceremonias anteriores, debido a que es en esta instancia donde todo culmina para la persona que se iniciará como santero.

El acto tiene los siguientes lineamientos y características:

  1. Surge un proceso de depuración.
  2. El iniciado espiritualmente hablando se vuelve un recién nacido.
  3. Comienza su vida espiritual y de fe en la religión Yoruba.
  4. Solo el Oriaté tiene la posibilidad de realizar todas las actividades espirituales que se han mencionado.

Después de haber pasado por estas fases, la persona puede empezar a ser llamada y considerada oficialmente como santero.

La Santería, ¿Es Brujería?

Esta pregunta es objeto de debate inclusive en la actualidad, en este artículo se planteará una serie de argumentos, para que las personas puedan sacar sus conclusiones. Ya que si se le quiere adjudicar el concepto de brujería a la santería dependerá en su totalidad de las personas y sus sistema de creencias.

La brujería se establece principalmente como un culto donde mediante espíritus de procedencia maligna se pretende dañar a alguien o algo. Por otro lado la Santería internamente intenta mantenerse desligada de este tipo de actividades pues al igual que la brujería, esta ha sido vinculada con eventos infames y por este mismo motivo no resulta extraño que las personas las liguen o confundan.

Ambas doctrinas tienen deidades totalmente opuestas al igual que en las actividades que realizan. Por un lado, se considera que la magia o energía con la que trabaja la brujería es negra, ya que maneja aspectos y vibras negativas que redirigen hacia un ente. Por otro lado, la Santería promueve la magia blanca, cuyo propósito es proteger y ayudar a las personas en el camino que les depara la vida.

Es así entonces como podemos ver las similitudes de los dos sistemas de creencias y por qué las personas las enlazan. Ambas hacen uso de la magia o la espiritualidad, pero sus propósitos son muy diferentes.

Esta son las religiones afroamericanas : Decúbrelas 

Santería en África

La santería o religión yoruba se origina precisamente en el continente africano, específicamente en países como Togo, Nigeria y Benin desde mucho tiempo atrás hasta el siglo XIX cuando se disolvió el Reinado de Benín y Oyo. Esto conllevó a que una gran parte de su población fuera trasladada a América como esclavos, creando una expansión sin intención en lo que se denominó para la época «El nuevo mundo».

Se le considera una doctrina muy ferviente y llena de espiritualidad, tanto por su historia como por sus creencia particulares.A esta religión dentro del continente africano se le llama por su raíz original, es decir, religión de yoruba y actualmente mantiene su popularidad a pesar del predominio que existe en la parte norte del continente con el Islamismo.

Santería Brasilera

La Santería en Brasil es bastante profunda y complejo al igual que la Santería en otros países. La diferencia radica en que en este país no se venera a la religión yoruba por este nombre sino como «Candomblé». Esta representa y significa lo mismo que las diversas variaciones de santería a lo largo del mundo. Estos rinden tributo a las deidades tal  como las raíces de origen africano implican. Se popularizó en Brasil y Colombia, aunque no sean practicantes fieles a este culto.

Esta tiene principal soporte el espíritu de las cosas naturales y por ello también es llamada «Animista». Al igual que en otros lugares este culto ha recibido acciones en su contra por parte de la Iglesia e incluso de gobiernos. A pesar de esto se ha mantenido hasta la actualidad por más de cuatro siglos. Se estima que tres millones de personas brasileñas forman parte de esta religión.

candomblé, santeria brasileña

Los Orishas del Candomblé, sus ceremonias y actos conmemorativos forman parte de la cultura brasileña para muchos. Es por esto que los rituales religiosos no son vistos como algo exclusivo de la religión sino más bien como algo que puede realizar cualquier persona. Según organizaciones de cultura en Brasil, aproximadamente setenta millones de habitantes forman o han formado parte de algún ritual Candomblé.

Cabe destacar que esta no está relacionada con las religiones de Batuque o Umbanda, las cuales poseen un origen similar. Tampoco debe ser confundida con el Vudú de Haití o con la religión de Palo.

Poseen templos de dinastía patriarcal, matriarcal o de ambas. Usualmente se le denomina como «Terreiros» y son vistas como pequeños hogares libres, los cuales son gobernados por un babalorixá, es decir, el dueño de la casa. También se reúnen en casas un poco más grandes las cuales corresponden a una organización de civiles.

Los aprendices dependen enteramente de si mismos y su empeño para lograr un ascenso dentro de la jerarquía del Candomblé y en la mayoría de casos deben pasar una serie de rituales/ceremonias antes de poderse iniciar.

Si los dueños de una casa donde se congregan fallece, inmediatamente se busca al sucesor, normalmente es una de las hijas del iyalorixá o babalorixá. Debido a este sistema tan rígido actualmente solo hay entre tres y cuatro casas para la práctica de esta religión.

Protección

Los amuletos dentro de todas las religiones son algo muy común y suelen emplearse con la finalidad de protegerse de las malas vibras. En la Santería se utilizan diversos talismanes para causar la buena suerte y evitar las desdichas. Quien posea uno de estos amuletos se le dará confort y tranquilidad.

Por lo general todo artefacto que sea tomado como amuleto debe ser previamente ritualizado con la finalidad de que este alcance su mayor efectividad posible. A su vez, ya que estos son anuladores de mala energía, llegan a un punto en el que deben ser renovados mediante la sal de mar, para limpiar toda aquella energía turbia.

Dentro de la Santería existen muchos amuletos, algunos de los más conocidos son:

  • Cruz de Caravaca: Esta se lleva para evitar que las enfermedades caigan sobre el portador.
  • Cruz egipcia: Se suele utilizar para evadir la envidia de las personas.
  • La pupila de Horus: Protegen al portador de lo que es conocido como «Mal de ojo».
  • Pirámide de Cuarzo: Promueve el balance y estabilidad de las energías dentro de la persona.

Paleros

Los paleros son personas pertenecientes al culto denominado Palo. Estos son una agrupación que se encuentra relacionada de manera directa con los Bantúes. La religión fue desarrollada por personas privadas de libertad provenientes del continente africano, los cuales fueron trasladados a la isla de Cuba.

Desde hace algunos años esta religión se expandió fuera de Cuba a países cercanos como Colombia, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos. Consecuencia de esto muchas otras personas han ingresado a esta religión.

El culto no ha variado mucho, mantiene los mismos principios e ideales que salieron de África. El idioma que utilizan para sus canciones es una combinación entre el castellano y el Kikongo. Los peregrinos se caracterizan por ser mulatos o negros en su mayoría, sin embargo, también cuentan con un porcentaje de blancos caucásicos.

Los pilares de creencias para los paleros son la fe en el poder de la naturaleza y la veneración a los ancestros. Objetos de la naturaleza como los palos suelen ser unidos con las fuerzas de los espíritus.  Mediante estos instrumentos se realizan las diversas ceremonias y rituales espiritistas.

Los espíritus o «Mpungu» son alabados por sus poderes divinos, no obstante, todos estos se encuentran por debajo de «Nzambi»lo que ellos consideran como su Dios supremo. Existen múltiples métodos de consulta o adivinación dentro del culto. Uno de los más conocidos es el Vitti Mensu, lo cual se traduce como «Observar o predecir», este se hace con un cacho de animal previamente santificado y un espejo cubierto.

Signos de la Santería

Los signos o señales de los santos pueden ser interpretados de diversas formas dependiendo de la persona. A continuación se mostrará una serie de signos santeros:

  1. Eyioko.
  2. Okana.
  3. Oggunda.
  4.  Iroso.
  5.  Oshe.
  6.  Oddi
  7. Obara
  8.  Eyeunle.
  9.  Osa.
  10.  Ofun.
  11.  Ojuani.
  12.  Ellila.
  13.  Merinla
  14. Metanla
  15.  Marunla.
  16.  Merindiloggun.

Cada uno de los signos expuestos internamente posee otros signos, los cuales se extienden hasta obtener un 16-16 y así completar las 256 deidades del Diloggun.

Los refranes que se le adjudican a cada uno ayuda a descifrar qué es exactamente lo que el Orisha quiere avisar al guiado durante el asesoramiento espiritual.  Algunos de los refranes más utilizados son:

  •  Okana: Debido a alguno comenzó el planeta.
  •  Eyioko: Dardo entre camaradas.
  • Ogundá: Desgracia o conflicto por algo.
  •  Iroso: Ninguna persona conoce la profundidad de los océanos. Solo el Ser supremo y el mismo océano.
  •  Oshé: Líquido que recorre por la venas del cuerpo.
  •  Obara: Su majestad no engaña.
  •  Odí: Donde fue abierto por primera vez el orificio.
  •  Eyeunle: La mente es la que controla el ser corpóreo.
  •  Osá: La persona más allegada es tu más grande rival.
  •  Ofun: Donde la condenación llega al mundo.

Evidentemente se necesita de un gran preparación previa a la consulta, para hacerla cada vez más precisa mientras los signos de los santos llegan.

¿Buena o Mala?

Como se ha mencionado a lo largo del artículo, la Santería ha sido catalogada de mala forma o vista con malos ojos por la mayoría de la sociedad, llegando a asociarla con la Brujería entre otras cosas. En este sentido, es normal que surja esta duda con respecto a la religión yoruba ¿Es realmente mala la Santería? ¿O acaso es lo contrario?

Generalmente las personas que ingresan a la religión santera suele ser para solventar algún problema personal, enfermedades o problemas de dinero. Por lo que pueden caer en el desconocimiento de que al momento de ser admitido no puedes renunciar a la conexión establecida con el Orisha, ya que influencia negativas propiciadas por los santos pueden caer sobre ti.

santeria ¿Buena o mala? dilema

Este es uno de los principales dilemas, ya que muchas personas lo ven como un control sobre el guiado, pero en cierto modo todas las religiones se manejan con este estilo de sistema. Debes ser fiel y devoto a la religión a cambio de bendiciones para ti y tus familiares.

Si la Santería es buena o mala no será respuesta explícitamente en el artículo puesto que cada persona debe sacar sus propias conclusiones mediante toda la información que ha sido suministrada. Principalmente porque las opiniones pueden ser muy variadas con respecto a esto y cada individuo decide creer o no en lo que quiere.

Babalawo

Dentro de la Santería el babalawo es una especie de sacerdote que ha sido iniciado bajo la deidad de Orula, santo de la adivinación. Por eso se les considera  los padres de los secretos. Estos son los que interpretan las ceremonias, obligaciones y sabidurías que se deben implantar en los iniciados.

Ser babalawo es sinónimo de pertenecer a la cima del panteón de la religión yoruba. Fielmente rinden pleitesía a Olofin (representación del Dios supremo) a la vida y a sus ancestros Orishas todos los días. Son muy respetados por las personas ya que es con ellos a quien se acude cuando se tomará una decisión crucial y se necesita un consejo o advertencia.

Popularmente se dice que los babalawos son los designados para otorgarles a los guerreros (Orishas) los primeros métodos para su consagración dentro de la religión.

Oraciones de la Santería

Como en toda religión, en la Santería también existen oraciones en específico para invocar o alabar a una deidad en particular, los siguientes textos son oraciones dedicadas a ciertos santos:

Oración a Eleguá

«Eleguá, haz mi sendero cierto. Protégeme a todas horas del día. Que en mi lugar de labor haya gran abundancia, felicidad y avance. Realiza mi destino libre de dudas. Mis habilidades serán el único aval. Así se transforma de manera valida. Protege mi hogar con gran valentía y que junto a mí jamás se sienten personas de falsa intención. Concédeme el gran honor de que seas mi guía en la vida».

Oracion para Oshun y Oshosi

«Ganadores de solicitadas.Lo verde en sus campos. La vegetación y matorrales. Solicito su ayuda. Para desintoxicarme. Mi cabeza y espíritu. Obren para que quien deseo desdicha. Se sienta mal y se vaya lejos.

Que aquel que quiera vernos mal. Se detenga inmediatamente. Uno con su arma de plata Otro con elementos de cacería.Atraviesen todos los caminos.Cordilleras y mares Ríos.Y corrientes de agua.

Ya que son férreos guerreros.Con mucha bravura y valentía.No permitan.Que personas que obran ma. Afecten o hieran.

Mi trabajo, comida mi hogar, ni nada relacionado conmigo».

Oración para la deidad Yemayá

«¡Madre de las aguas!.De grandes proporciones es tu poder e iluminación.Inmenso es tu amor por tu primogénito.Así como la sapiencia con la que reinas.Desde toda fuente de agua Recibe y escucha mis peticiones.Y concedeme el auxilio.De mantener lejos a las personas en mi contra.Y removerme mis miedos.Que en mi casa no haya ánimos tristes.Ni resentimientos.Que tu inmensidad. Con la gran recompensa que me des.

Bendita seas Yemayá. Nadie puede ocupar tu nombre. Ni tu presen de las playas.

Tus aguas achucharen.Algún ritmo sin cese.De las aguas marítimas.Deposito en ti mis creencias.Como parte de la invención.Del Ser supremo en el universo.Y por eso te pido…

Estoy seguro de que seré atendido.Si soy digno y merecido de ello».

Oración a Obatalá

«Señor de señores. Te invoco. Tu reinado es el cielo. Tu edén es la esperanza, fe y caridad. Padre de los Orishas. Rey de todo lo beneficiosos. De lo blanco.

Tu sello es la paz. Concédeme sapiencia, para entender todo. Dame el donde la palabra para aquellos que deseen escucharme. La calma para soportar todos los dolores. La serenidad de los espíritus cuando la molestia desee hacerse de mí.

Bendíceme para conllevar la vida. Lo que el universos hubiese preparado para mí. Yo lo hice o dejé que se obrara. Y solo mi persona debe rehacerlo. Y nadie más.

Mi recompensa será dictaminada por meritocracia y nada más. Dios Obatalá, cuídame a todas horas. Dejo a tu plena voluntad mi destino, lo dejó bajo tus brazos».

El Padrino y su Ahijado

La llamada casa del santo es donde se congregan las personas devotas para realizar las ceremonias, sin ella, no habría religión. Este templo que pertenece a un babalawo en específico es donde las personas comienzan y tienen su primer contacto con el culto.

Uno de los elementos más tradicionales y fundamentales es la alianza/relación entre el ahijado (persona que inicia) y su padrino (persona que lo ayuda). Estas personas por lo general adquieren un vinculo religioso bajo su sistema de creencias muy fuerte.

padrino e ahijado santeria

El padrino será el emisor de información pertinente de materia religiosa, pensamientos y valores. Deben tratarse y respetarse como un verdadero nexo familiar.

El denominado ángel de la guarda es el más importante de todos pues es la vinculación directa entre mente y espíritu de la persona con la deidad, por lo que representan una conexión de padre e hijo. En este contexto, la persona se convierte en hijo del santo que se haya escogido,

El padrino entonces encarna aquel padre sagrado, esto es un concepto proveniente del continente africano, el cual se ha mantenido desde hace mucho tiempo. Por ello se considera que todas las personas hijos de un mismo santo son hermanos y deben mantener una relación basada en el respeto.  Inclusive si son ahijados de la misma persona, se consideran familia de igual forma, sin importar qué ángel de la guarda posea.

En resumidas cuentas el triángulo relacional mencionado es la base más importante para la relación ahijado-padrino dentro del culto yoruba.

Inle

Inle es uno de los mayores Orishas del panteón Yoruba.

Es considerado por muchos como el señor de señores para los estudiantes de medicina o bien los médicos de profesión. Por esto, se encarga del cuidado médico de Osha. Se le considera dentro del mundo de las deidades como una figura que posee ambos sexos y un atractivo natural.

Protege a los pescadores y caminantes cuando más lo necesitan. Además de esto es el que provee comida y agua potable a los seres humanos. Ya que, su nombre viene del yoruba «Erinlé», lo cual se puede entender como»el alimento que da a la tierra». A pesar de su poder este no se puede tomar como tutor, el orisha más relacionado es Yemayá.

La Mano de Orula

Es un acto de aceptación de Ifá, el cual se realiza dentro de la religión santera. Este tiene como finalidad recibir al Orisha de Orula u Orunmila. La consagración provee al portador con la intuición para conocer su finalidad dentro del mundo y el destino que le depara la vida.

En esta ceremonia se amerita mínimamente con la presencia de dos babalawos, los cuales se pondrán manos a la obra con todo lo relacionado con la actividad. A su vez, deben contar con la presencia de los guerreros. Generalmente tiene una duración meta de tres intensos días.

Colores

Los colores son fundamentales a la hora de diferenciar y atribuir características a los Orishas, por eso cada uno está representado con diversas gamas de tonos. Estos colores a su vez, están ligados estrechamente con los poderes que poseen las deidades, para realzar sus capacidades.

Lo siguiente es una breve lista de los principales Orishas y sus colores que los representan:

  • Eleguá: Colores oscuros(negro) y rojo.
  • Ogún: Verde como los campos y negro.
  • Oshosí: Azul (meditación) y amarillo.
  • Obatalá: Blanco (pureza).
  • Oshun: Amarillo y oro (energía solar).
  • Oyá: Todas las tonalidades de los colores a excepción del color negro.
  • Shangó: Rojo (energía) y negro.
  • Yemayá: Azul (mares) y blanco.

Patakíes

Los patakí o patakíes -si se trata de varias historias-, son una serie de relatos los cuales se interpretan como metáforas que aluden a las cosas del día a día.  Los sacerdotes de Ifa y los santeros tienen la capacidad espiritual para poder interpretar los patakíes a la persona que se iniciará dentro de la religión yoruba, por lo que muchos de estas historias pueden ser malinterpretadas.

Algunas son muy conocidas dentro del culto, ya que han trascendido en el tiempo. Una de las más populares es la del orisha Orula intentando engañar a la representación de Olodumare (Olofin). A continuación se exhibirá el relato:

pataki orula referencia

Todo comienza hace mucho tiempo cuando la deidad de Orula hace una especie de apuesta con el Dios Olofin, cuya premisa principal era que el maíz del campo, podía surgir. Desde la confianza, Olofin acepta aquel trato, ya que lo consideraba inviable de cumplir, asegurando que él sería el vencedor.

Sin embargo no contaba con que Orula consultó la ayuda de los santos Eleguá y Shangó para hacerse con la victoria. El día pautado previamente Orula acudió al lugar con una bolsa llena de maíz tostado, lo implantó en el campo que escogió Olofin. Tras esto, los dos se marcharon al hogar de Olofin, para esperar las horas necesarias.

Aquel día en el que se reunieron, el orisha Shangó utilizó sus poderes para congestionar el cielo, haciéndolo tronar y relampaguear. Con esta estrategia Eleguá se aseguró de intercambiar los granos de maíz tostados por unos en impecables condiciones. Después de unos cuantos días ambos acordaron en revisar lo que se plantó aquella ocasión. El objetivo era revisar si efectivamente los famosos maíces habían logrado crecer. Para sorpresa del Dios Olofin, el maíz había logrado germinar de manera perfecta, puesto que los que intercambió Eleguá ya estaban listos para germinar la tierra.   A Olofin no le quedó más remedio que cumplir su palabra y pagarle lo acordado al sabio orisha Orula. Quien posteriormente decidió recompensar a Eleguá y Shangó por su colaboración en el plan para vencer a Olofin. Es así entonces como podemos apreciar la moraleja que da el patakí sobre la excesiva confianza y las apuestas. Nos deja para la reflexión qué tan bien conocemos a las personas con las que estamos tratando y, nos invita a dudar sobre su honestidad o capacidad de hacer trampa durante una apuesta que sea poco favorable.

Como se puede apreciar en todo este profundo artículo sobre la Santería, se puede inferir que al igual que muchas otras religiones, el culto santero es muy vasto y profundo, con muchas ceremonias, deidades y protocolos que se deben cumplir y obedecer.

¡Esperamos que hayas encontrado toda la información que buscabas sobre el mundo santero!

Estos son otros artículos que no te puedes perder: