Oshun y Shangó: Historia, Guerra, Hijos y MÁS

Dentro de la religión santera existen una gran cantidad de historias, amor, guerra, pasión entre otras cosas caracterizan estos relatos. Una de las más conocidas es la de Oshún y Shangó ¿La conoces? Pues en este artículo encontrarás todos los detalles sobre esta historia y su desenlace.

Si quieres conocer más sobre Oshun te invito a revisar el artículo sobre esta Orisha

Oshun y Shangó: Historia

Shango y Oshun deidad

El matrimonio entre Oshún y Shangó se puede ver resumido entre los diversos pataki o patakies, palabras que se traducen como historia o relatos sobre cómo era su relación. Dentro de todo ese universo de narraciones, se deduce de forma general que su historia amorosa era como cualquier otra pareja. Es decir, tenían momentos buenos y de conflictos.

Para entender un poco mejor sobre la historia que se relatará más adelante en el artículo, es necesario establecer un concepto claro sobre estas leyendas.

¿Qué es un Pataki?

La religión Yoruba utiliza historias cortas como método de relato sobre diversas situaciones, usualmente son parábolas o metáforas de cosas que querían transmitir en la realidad. Además, puede confundirse que en diversos relatos, algún Orisha tenga múltiples formas.

Aquello se debe a que los sacerdotes que interpretan estas historias tienen distintas perspectivas y visiones sobre los relatos.
Si quieres saber más sobre Oshun no dejes de ver éstos artículos sobre esta Diosa Yoruba:

Ya que conocemos qué es un patakí, sus interpretaciones y significado, podremos entender el significado de la historia más representativa y conflictiva entre Oshún y Shangó.

Guerra

La historia de guerra y conflicto entre estas dos deidades comienza de la siguiente forma:

Hace muchísimo tiempo en los campos de «Akore», eran tiempos difíciles, puesto que para las personas era muy difícil cubrir sus necesidades básicas, la desdicha abundaba en la zona. Tampoco había buenos samaritanos para ayudarlos, quizás nadie los rescataba de su situación debido a que no contaban con la «ascensión al trono». Los habitantes de la zona desconocían totalmente las reglas o costumbres de la religión.

shango y oshun en guerra

La diosa Oshún, un día, se percató del estado de aquellas personas y decidió ayudarles. Les construyó obras y le realizó el Osha a varios pueblerinos. Todo esto bajo la condición de implantar las reglas del mismo Osha. No hubo inconveniente alguno, es más, la situación mejoró.

El pueblo lentamente se recuperaba de aquella terrible situación, de hecho, comenzó a generar riquezas y a prosperar. Aquella ayuda que el pueblo recibió por parte de Oshún no se le informó a Shangó, puesto que tenía motivos para disgustarse.

Asi pues, cuando se enteró de que aquel pueblo estaba recuperándose, despertó su ira. Shangó se enfureció principalmente porque fue él quien destinó el pueblo a la miseria. Tras confirmar el suceso, le declaró la guerra abiertamente a Oshún. Además, se dirigió inmediatamente a aquel pueblo, con la finalidad de asesinar a toda persona que tuviera el Osha, ya que él sabía que la única manera en que estos la tuviesen era mediante la ayuda de Oshún.

Así fue, comenzó a matar a las personas de aquel pueblo. Oshun tras ver esa escena de horror, decidió rogarle de inmediato a Olofin (representación del Dios Olodumare) para que detuviera la guerra. Olofin respondió de manera afirmativa al llamado.

olofin sentencia a shango y oshun

Invocó la presencia de ambos, y les dijo: «Oshún, obraste bien ayudando al pueblo, por lo tanto, seguirás haciéndolo». y exclamó: «Shangó, tú que estabas arruinando el pueblo, debes detenerte de inmediato». Por último, decidió castigarlos de una manera que es recordada hasta la actualidad. A ambos les prohibió mantener relaciones formales entre sus hijos.

Podemos observar entonces mediante esta historia la razón principal de su castigo. Shangó obró mal, realizó sus acciones desde su ego, ya que por su posición de santo, quería arruinar un pueblo. No obstante, la esperanza en el mundo siempre existe, y como dicen, es lo último que se pierde. Podemos ver como la diosa Oshún salvó la integridad del pueblo, interviniendo por ellos. Es una lucha de bien contra el mal, donde ambos, debido al amor que contraían, salieron heridos de alguna manera.

Hijas de Oshún y Shangó

Los guiados de ambos Orishas tienen y poseen rasgos distintivos. Es por esto que hay que diferenciarlos.

Hijos de Shangó

Los hijos de este santo encarnan a las personas que por medio del Ifá, toman parte de la conducta y sentimiento espiritual de Shangó. Por ello, estos pueden decir orgullosos que se diferencian a los demás santeros en este sentido, ya que poseen características únicas.

Shangó como una figura máxima de la cultura yoruba, no resulta extraño que a sus hijos se les exija tener cualidades distintivas tanto físicas como mentales, entre ellas encontramos: Creatividad, generosidad, cómicos, sociables, jefes y positivos.

Muy alegres, les gusta la pachanga, bailar y la buena vida. Los rasgos físicos y de vestimenta destacables de los hijos de Shangó son: Aseados, visten de los colores de la deidad y son portadores del hacha y la espada porque son guerreros.

Hijos de Oshún

hijos de oshun

Los descendientes de esta deidad destacan por ser apuestos físicamente y simpáticas con las personas. En el lenguaje yoruba se les llama «Omo», que se traduce como hijo/hija. Les gusta el orden aunque no les agrade la idea de limpiar un lugar.

Los hijos de Oshun deben iniciarse en la religión como sacerdotes, a pesar de que otra deidad tenga el control de su mente . Deben frecuentar arroyos y ríos para realizar y caer en cuenta de lo que harán. Dentro del culto existen dos maneras de reconocer a un hijo o hija de Oshun, estas son:

  • Por medio del Ifá.
  • Mediante el Osha.

Hijos de Oshun y Shangó, ¿Pueden estar Juntos?

Esta proposición ha sido tema de conversación desde hace mucho tiempo. Los babalawos o sacerdotes yorubas siempre que sale a la luz el tema intentan  esclarecer esta historia, rescatando los puntos más importantes de la historia.

La historia dictamina que por la presencia del signo de «Obara Bogbe en Ifá»  establece la prohibición que los hijos de Oshún no puedan tener bebés con los hijos de Shangó y viceversa.

A pesar de lo que profesan los sacerdotes y lo que dice la historia, en la actualidad la realidad es muy diferente. En diversos foros sobre Santería han tocado este tema, y la conclusión casi siempre es igual. A pesar de lo inmoral y poco ético -por respeto a la historia de la religión- que puede llegar a ser. Las personas, por lo general, las que se encuentra enamoradas, hacen caso omiso a esta legendaria regla.

Al final del día, depende de los devotos decidir qué desean más, respetar su religión, o el amor de su prometida. Aunques deben ser pacientes y llevar la relación con calma, pues la profecía dice que eventualmente podrían terminar como Oshún y Shangó, enemistados y odiándose mutuamente.

shango y oshun pactoPacto

El pacto que tienen Oshún y Shangó es el de mantener la paz entre ellos y sus hijos. Puesto que desde la sentencia de Olofin, estos tienen terminantemente prohibido estar juntos.  Por otro lado, en otro Patakí se lee explícitamente como Shangó y Oshún llegaron a un mutuo acuerdo con el fin de tener la misma potestad para asentar la testa de los hijos del santo Agayú.

Ilde Oshun y Shangó ilde de oshun y shango

El ilde de Oshun y Shangó es una especie de brazalete con cuentas de colores llamativos, en este caso amarillo y rojo, simbolizando de esta forma los colores y tonos de estos Orishas. Son generalmente hechas a mano por parte de seguidores de la Santería, quienes conocen de la historia e implementan sus conocimientos para la realización de amuletos santeros.

Oshun y Shangó Religión

Ambas deidades pertenecen a la religión yoruba, la cual ha permanecido por mucho tiempo y se ha adaptado a las culturas de otros países. Como la Santería en Cuba o el Candomblé en Brasil. Estos sincretizan del catolicismo y toman muchas veces como referencia a deidades de la cultura africana. Tanto Oshún como Shangó son de las más importantes deidades de este culto, puesto que en su debido momento, fueron la pareja más poderosa de Orishas. De aquí se infiere el por qué son tan populares dentro de las personas santeras.

En grandes rasgos pudimos apreciar la historia de dos deidades muy influyentes en su religión y cómo un malentendido pudo acabar con su religión y, peor aún repercutiendo en sus hijos hasta hoy en día ¡Esperamos que hayas disfrutado este relato tan representativo e importante de la cultura santera!